Borrar
Ranking de las 250 mayores empresas de Málaga: Mayoral, líder

Ranking de las 250 mayores empresas de Málaga: Mayoral, líder

La veterana firma de moda infantil lidera la lista de beneficios en Málaga

Nuria Triguero

Domingo, 15 de junio 2014, 00:58

Es paradójico que sea una compañía textil la que lidere el ranking de los beneficios en Málaga (ver tabla al final de texto o pinche el enlace), una provincia que renunció a su pasado industrial para apostarlo casi todo al turismo y la construcción. También lo es el hecho de que la nueva era económica salida de la crisis esté protagonizada por una empresa con cien años de historia a sus espaldas. No hay trucos ni secretos. La clarividencia de un empresario, Rafael Domínguez de Gor, y una férrea gestión encaminada a la mejora continua están detrás del éxito de Mayoral. Con un resultado de 24 millones de euros anuales, la firma de moda infantil es la que más ganancias saca de su actividad, según queda reflejado en la última edición del ranking de las 250 mayores empresas malagueñas que elabora Analistas Económicos de Andalucía para Diario SUR (cuyos datos corresponden al ejercicio 2012). Y este espectacular resultado no es flor de un día: la firma de moda infantil encadena desde hace años beneficios de dos dígitos. No es el caso de la segunda empresa que más dinero gana, la tecnológica AT4 Wireless, con 11,7 millones que representan un resultado extraordinario debido a la venta de su división de ingeniería a Agilent en 2012. La tercera en el podio es una multinacional, Pernod Ricard, heredera del negocio licorero de Larios, que sólo mantiene una sede administrativa en Málaga.

La carrera de la facturación (es decir, del volumen de ventas, diferente al de beneficios) tiene otro ganador: Dcoop. La antigua Hojiblanca arrasa en la clasificación con 553 millones generados gracias a una campaña de aceite récord. Y a esa cuantía hay que sumar los 171 millones de su filial comercial, Oleícola Hojiblanca. El listado de las empresas que más dinero mueven evidencia la selección natural que ha provocado la crisis en el ecosistema empresarial malagueño. Si durante los años de bonanza los rankings de facturación eran campo abonado a las supernovas (empresas desconocidas y jóvenes que alcanzaban grandes volúmenes en muy poco tiempo), en este nuevo ciclo económico son las veteranas las que sacan músculo: Acotral, Famadesa, Cofarán o Sando, que a la sazón es la única constructora que permanece en el top ten (hace una década, cinco de las diez mayores sociedades de Málaga eran del ladrillo).

  • Datos expresados en miles de euros.

  • Ranking elaborado por Analistas Económicos de Andalucía, según la información disponible en la Central de Balances de Andalucía, a raíz de las cuentas anuales depositadas en el Registro Mercantil. Los datos corresponden al ejercicio 2012, excepto en el caso de las empresas marcadas con asterisco (*), cuyos datos corresponden a 2011. El listado contiene empresas no financieras. El dato de facturación incluye ingresos de explotación y financieros.

En esta nueva edición del ranking la crisis sigue reflejándose de forma clara, con una nueva caída de la facturación media (de 30,9 millones a 29,9 en un año) y de la nota de corte (la cifra obtenida por la última empresa clasificada, que pasa de 9,6 millones a los 9). Además, el 63,5% de las compañías con resultados comparables han reducido sus ventas respecto al año anterior.

Pero también hay señales esperanzadoras. Por ejemplo, después de la peor crisis de la historia, dos terceras partes de las mayores empresas de la provincia pueden presumir de seguir dando beneficio. De hecho, 38 de ellas se sitúan por encima del millón de euros en ganancias.

La suerte, no obstante, va por barrios. La evolución de los diferentes sectores de la economía malagueña es muy dispar, a juzgar por la información recogida por Analistas Económicos de Andalucía. El derrumbe de la construcción se refleja en una menor participación de empresas de este ramo en el ranking (si en 2004 una de cada cuatro estaba vinculadas al ladrillo, ahora apenas representan un 12%), así como en que la mitad de ellas están en números rojos. Este porcentaje es, no obstante, menor que en anteriores ediciones, lo que sugiere que las constructoras y promotoras que han sobrevivido a la crisis están ya en una posición más saneada.

Menos predecible era la debacle sufrida por los concesionarios de automóviles, que forman uno de los subsectores más presentes tradicionalmente en el ranking de las empresas que más facturan de Málaga. De los 28 que están incluidos en la presente edición, dos tercios están en pérdidas.

Los grandes hoteles de la Costa del Sol tampoco pueden presumir de una salud de hierro. De los 22 establecimientos presentes en el ranking, la mitad sufre un resultado económico negativo. Similar porcentaje de números rojos se encuentra en el gremios del transporte y en el de la tecnología y las telecomunicaciones, aunque ambos tengan honrosas excepciones.

Frente al repliegue de estos sectores la alimentación muestra un imparable ascenso, cuyo símbolo más evidente es el liderazgo de Dcoop en la carrera de la facturación. Las empresas agrarias, ganaderas y alimentarias no sólo han ganado presencia en el ranking, superando ya a la construcción con un 14% de las 250 compañías incluidas (era un 11,2% hace sólo un año). Además, es la rama más verde de la economía malagueña, puesto que el 89% de las industrias agroalimentarias presumen de beneficios, frente a la media general que es del 66%.

No obstante, sigue siendo el comercio el sector hegemónico en esta aristocracia empresarial malagueña. El 34% de las compañías incluidas en el ranking se dedican a la compraventa de productos, sea a nivel mayorista o minorista. Su nivel de rentabilidad es también alto, pues ocho de cada diez muestran un resultado positivo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Ranking de las 250 mayores empresas de Málaga: Mayoral, líder