Borrar
Imagen de archivo de la oficina de Unicaja en la plaza del Siglo de la capital.
Unicaja vuelve a parar la negociación del ajuste laboral a los dos años de anunciarlo

Unicaja vuelve a parar la negociación del ajuste laboral a los dos años de anunciarlo

Hace casi dos mesesque la entidad convocóa los sindicatos para anunciarles la reapertura de la mesa laboral, pero desde entonces no ha habido ninguna reunión

Nuria Triguero

Domingo, 6 de julio 2014, 02:43

Resulta ciertamente difícil interpretar la estrategia de Unicaja respecto al ajuste de plantilla que lleva ya más de dos años anunciando, pero nunca acaba de concretar. Son ya al menos cuatro veces las que ha abierto la negociación con los sindicatos para después dejarla en suspenso. Hace casi dos meses, el 9 de mayo, los dirigentes de la entidad malagueña convocaron por sorpresa a los representantes de la plantilla para comunicarles su intención de retomar las conversaciones, paradas a decisión suya desde finales de 2013. Argumentaron la «necesidad» de reducir los costes laborales y les anunciaron una inminente reunión de la mesa laboral. Sin embargo, desde entonces no han organizado ningún encuentro de este órgano de diálogo social.

Los sindicatos se muestran sorprendidos ante la actitud de Unicaja Banco. «Parece que no saben lo que quieren. Nos llaman para decirnos que tienen prisa por cerrar un acuerdo y después se vuelven a olvidar del asunto», indican desde la organización independiente Secar. Los portavoces de la entidad, consultados por SUR sobre este asunto, prefieren no hacer ningún comentario.

La entidad aplaza hasta 2015 el ajuste en Banco CEISS

  • Unicaja aplazará hasta 2015 los ajustes en CEISS impuestos por la Comisión Europea, según han señalado los sindicatos presentes en el banco castellano. Bruselas ordenó un recorte adicional de negocio, red y plantilla para compensar las ayudas públicas recibidas por Unicaja al comprar la entidad que contemplaba una reducción añadida del 5% de la plantilla y red de oficinas y del 10% en la cartera de créditos, así como una rebaja extra del 15% de su balance y una contratación del 10% sobre el objetivo de captación de depósitos.

  • CEISS sigue inmersa en la ejecución de un ERE que impuso Bruselas anteriormente para compensar los 604 millones de euros que recibió en el marco del rescate a la banca española. Con este recorte se pretende que 1.230 empleados salgan de la caja antes de diciembre de 2014 y que 263 oficinas cierren. Según los sindicatos, Unicaja no tiene pensado ampliar el ERE actual para llevar a cabo los nuevos ajustes, que se abordarán a través de un proceso diferente. La Comisión Europea dio de plazo hasta el 31 de diciembre de 2016 para acometerlos.

Cabe recordar que lo que está en juego es un recorte con el que Unicaja quiere ahorrarse el 20% de sus gastos laborales es decir, 51 millones de euros y que afectaría a las 4.500 personas que tiene en nómina, en unos términos que aún están por definirse. En las últimas conversaciones entre empresa y sindicatos, que datan de finales de 2013, quedaban ya descartados los despidos que llegaron a estar sobre la mesa, pero las posiciones de ambas partes estaban lejos de coincidir.

Bajada de sueldo

El principal escollo residía entonces en la bajada de sueldo que pretendía aplicar la entidad, de un 5%. La parte contraria no admitía más de un 3% y exigía que dicha reducción fuera reversible y reembolsable. Además, los sindicatos quieren que los empleados que se prejubilen conserven entre el 75 y el 81% del salario bruto anual, lejos de la planteada por la entidad (entre un 58 y un 63%). En cuanto a las bajas incentivadas, plantean indemnizaciones de 45 días por año, con 42 mensualidades como máximo y una prima adicional de 5.000 euros por cada trienio. La última oferta de Unicaja se movía en indemnizaciones de 30 días con hasta 24 mensualidades.

A día de hoy los sindicatos van más allá de estas reivindicaciones y se cuestionan la necesidad misma del ajuste , ya que por el camino la entidad ha dado a conocer los resultados de 2013, con 72 millones de euros de beneficio (frente a los más de 500 millones que perdió en 2012 al hacer frente a los saneamientos impuestos por el Banco de España) y un crecimiento de todos los márgenes. «No es necesario rebajar los salarios de la plantilla ante los buenos datos obtenidos por la entidad», argumentan dos de las organizaciones sindicales presentes en Unicaja, Comfia-CCOO y Secar. «El ratio de eficiencia real de Unicaja Banco es del 34,6% en 2013, el mejor del sector; los sueldos y salarios ya se han reducido un 3,46% y otros gastos de personal, un 13,25%», añaden.

Explicaciones

¿Cuál es el motivo de que Unicaja haya frenado de nuevo una negociación que reabrió por su propia iniciativa? Puede haber más de una explicación. Para empezar, a finales de año están previstas elecciones sindicales en la entidad, por lo que sus dirigentes pueden haber concluido que ninguna de las organizaciones presentes en la mesa laboral va a firmarle ningún recorte laboral a día de hoy. En este sentido, el beneficio extraordinario de más de 453 millones registrado en el primer trimestre tampoco apoya los argumentos de Unicaja, aunque en realidad dicha cifra sea un mero apunte contable como consecuencia de la compra de Banco CEISS. Para algunas fuentes internas, la dirección puede tener la sensación de haber perdido el momento adecuado para afrontar el ajuste de gastos personal.

Además, en estos meses se está produciendo el aterrizaje de Unicaja en CEISS, con toda la atención que eso requiere para la dirección de recursos humanos. Algunas fuentes señalan, por otra parte, la reciente noticia de la imputación de su presidente, Braulio Medel, por la jueza Alaya en el caso de los ERE, que ha dado un motivo de preocupación inesperado a la dirección de la entidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Unicaja vuelve a parar la negociación del ajuste laboral a los dos años de anunciarlo