Borrar

Ultimátum de Linde a la banca para que venda su 'ladrillo' en tres años

El Banco de España advierte al sector de que, de no liquidarlo antes con fuertes descuentos, podría llegar a no dejarles liberar las provisiones

J. A. BRAVO

Martes, 16 de agosto 2016, 00:38

El gobernador del Banco de España, Luis María Linde, no quiere que cuando finalice su mandato en junio de 2018 se le recuerde por haber dejado que buena parte del 'ladrillo' acumulado por el sector financiero durante la última gran crisis económico-financiera termine anquilosándose en sus balances. Por eso, ha optado por dar una especie de ultimátum a los responsables de sus entidades, a fin de que sean mucho más ágiles y diligentes para colocar esos activos en el mercado.

Es el mensaje que subyace tras revisar la circular 4/2016 centrada en las provisiones bancarias, que a su vez viene a modificar las normas existentes sobre información financiera pública y reservada, así como respecto a la denominada Central de Información de Riesgos. En ella se habla, por ejemplo, de cuestiones tan delicadas para las cuentas de las entidades como la «vida útil» de los activos o su «valor razonable».

Son parámetros que el supervisor usa para dar un empujón a los saneamientos de los bancos, que aún acumulan en torno al sector de la construcción un lastre algo superior a los 84.000 millones de euros. Los datos del Banco de España al cierre de 2015, los últimos publicados sobre este tema, revelan que, lejos de haber descendido, el peso de esos activos adjudicados en el conjunto de sus balances creció un punto el último año.

Desde el Banco de España, no obstante, prefieren no elevar el nivel de alerta en público y sostienen que la cifra de adjudicados «se ha mantenido estable desde diciembre de 2012», aunque para sus responsables ese supuesto equilibrio implica una diferencia de hasta 9.000 millones de euros en dicho período (desde un mínimo de 75.000 hasta los 84.000 referidos). Así, observan de forma positiva que haya descendido el peso tanto de los terrenos (el suelo), que ahora representan el 37,6% del total (medio punto menos que en 2014), como de los edificios terminados, que suponen el 25%.

Lo malo es que, al mismo tiempo, ha subido la proporción de inmuebles procedentes de ventas fallidas de viviendas que terminaron en sus balances por impago de las deudas de promotores y constructores. Y lo ha hecho en casi dos puntos hasta llegar al 22,3%. Asimismo, el peso de los edificios en construcción sigue sin bajar y aún representa el 5% de todo el 'ladrillo' considerado «tóxico» que lleva arrastrando la banca.

La estadística del regulador financiero revela que, desde que la última gran crisis fue un hecho innegable para todos (2009), las entidades financieras solo han reducido su pesada losa inmobiliaria un año. Fue en 2013 y, además, gracias a los traspasos masivos que hicieron de sus activos al llamado 'banco malo', la Sareb, lo que permitió aligerar esa carga en 25.000 millones en 12 meses (de 100.000 a 75.000 millones).

Por eso, en la nueva normativa que entrará en vigor el próximo 1 de octubre el equipo de Linde se reserva la posibilidad de eliminar la recuperación de las provisiones hechas por la banca para los activos de ese origen que lleven más de tres años en liquidación. Se ha marcado este plazo, explican, porque «es un indicio inequívoco de que la entidad no tiene capacidad para realizarlos (venderlos) al valor razonable previamente estimado» en sus libros.

Tasaciones individuales

Pero, ¿qué se considera «razonable»? Pues junto a la permanencia de esos activos (adjudicados o recibidos en pago de deudas) «por encima del plazo inicialmente previsto en su plan de disposición», se tendrá «como referencia el valor de mercado otorgado en tasaciones individuales completas». Estas habrán de realizarse, señala el supervisor, también «al menos cada tres años». Superado ese tiempo, la entidad «deberá revisar el procedimiento», incorporando un descuento adicional derivado de su tiempo de permanencia en balance, «de forma que no se reconozcan ingresos por reversión del deterioro para el activo en cuestión».

En ese proceso de estimación del valor razonable de un activo cada entidad deberá evaluar «si es necesario» aplicar un descuento «derivado de las condiciones específicas» de aquel. Para ello se tendrá en cuenta «su experiencia de ventas y el tiempo medio de permanencia en balance de bienes similares». También hará dicho ajuste si las tasaciones individuales «incluyen advertencias o condicionantes», sobre todo los derivados de no visitar el inmueble.

El Banco de España incluye en su circular unos baremos periódicos a seguir según la categoría y calidad de cada tipo de activo. Así, para las viviendas se establece un descuento respecto al valor de referencia en libros del 25% en viviendas terminadas, frente al 35% para oficinas, locales comerciales, naves, hoteles, etcétera. Y en el caso del suelo urbano, y también urbanizable de forma ordenada, ese ajuste llegaría al 40%.

Además, y para «favorecer una contabilización sana y sólida», las tasadoras no podrán repetir de forma consecutiva las valoraciones de un mismo inmueble. Las entidades, por su parte, deberán disponer de una base de datos «completa» para rastrear cada activo desde su adjudicación. De aplicar hoy esos descuentos del supervisor habría que restar 25.000 millones al valor contable del 'ladrillo' de la banca aunque, como la mayoría ya esta provisionado, su efecto contable sería muchísimo menor.

es la cobertura media que las entidades financieras habrán de realizar, según la nueva circular del Banco de España, para compensar el importe de sus créditos dudosos que no esté avalado por «garantías eficaces». Eso para las sumas que lleven vencidas más de un año; a partir de los 15 meses el porcentaje vuelve a aumentar, llegando incluso al 100% cuando se superan los 21. De hecho, solo con llevar más tres meses (90 días) ya se tendría que cubrir entre un mínimo del 20% y un máximo del 60% del préstamo en riesgo. Los segmentos con mayor posibilidad de morosidad son el crédito al consumo, las grandes empresas y la construcción.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Ultimátum de Linde a la banca para que venda su 'ladrillo' en tres años