Borrar

«Los registros en sedes de multinacionales son meras anécdotas»

José María Peláez Inspector de Hacienda

D. VALERA

Sábado, 2 de julio 2016, 00:56

Los grupos consolidados (las multinacionales) pagaron en España un tipo efectivo en el Impuesto de Sociedades del 7,3% sobre su resultado contable. El resto de empresas tributaron casi el doble con un 13,8%. Son datos de la Agencia Tributaria referidos a 2014 -el último año disponible- y muestran una brecha importante a favor de las grandes compañías. La ingeniería fiscal tiene mucho que ver en ese resultado con prácticas como el 'doble irlandés'. «Es una situación ya sabida y casi querida por los gobiernos», señala José María Peláez, inspector de Hacienda y uno de los mayores expertos en la lucha contra la evasión fiscal. Este experto critica la «hipocresía» de la UE porque conoce las actuaciones que permiten legislaciones como la vigente en Irlanda u Holanda y no actúa para corregirlo.

Peláez considera que los registros como el producido este jueves en las sedes de Google en Madrid o los llevados también a cabo en Francia hace unas semanas no tienen efectos importantes. «Los registros son meras anécdotas. Las posibilidades de que les pillen en esas prácticas son bajas. Y si lo hacen las multas no son elevadas en relación a sus ingresos», confiesa este experto.

Peláez se muestra bastante escéptico sobre los acuerdos realizados en la lucha contra la evasión fiscal a nivel internacional debido a la existencia de los paraísos fiscales. En este sentido recuerda que la OCDE fijó hace unos años que para salir de la lista de paraísos fiscales había que tener un acuerdo de intercambio de información con al menos doce países. «Los paraísos fiscales lo firmaron entre sí y al año siguiente ya no había paraísos fiscales en la lista de la OCDE», señala. Ante este fracaso, esta organización ahora prepara el programa BEPS con el que se obligará a las multinacionales a declarar los impuestos que pagan en cada país en el que operen. Sin embargo, este experto considera que estos programas no solucionarán el problema de la evasión fiscal porque no incluyen «medidas legislativas coercitivas». Para acabar con estas prácticas considera necesario «elaborar una lista clara de paraísos fiscales, prohibir las filiales bancarias en esos territorios y entorpecer las actividades mercantiles en esos lugares». En su opinión, la medidas que no vayan en esa dirección «son parches que no van a la raíz del problema».

Por eso duda de la efectividad de los acuerdos de intercambio de información automáticos «si no los ratifican los paraísos fiscales». Peláez considera que estos pasos que permiten recabar información son «positivos» pero claramente insuficientes. A su juicio, las multinacionales y los Gobiernos «están jugando al gato y al ratón».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur «Los registros en sedes de multinacionales son meras anécdotas»