Borrar
De izquierda a derecha, Álvaro Fernández, Antonio Mata y Sergio Moreno, tres de los organizadores del festival.
¿Quién hay tras el Canela Party?

¿Quién hay tras el Canela Party?

Siete amigos «amantes de la música» organizan el festival más singular de la provincia

ISABEL BELLIDO

Miércoles, 6 de agosto 2014, 01:36

Tras siete ediciones, mucho se ha dicho del festival en el que son los grupos los que van a ver a un público disfrazado y desinhibido. Pero ni el Canela Party es sólo confeti, ni los organizadores de este festival de música independiente son sólo eso. Tras Álvaro, José Manuel, Alberto, Sergio, Juan Manuel, Antonio y Juan Antonio hay una historia personal y, sobre todo, una aportación al panorama cultural malagueño desde hace muchos años. Todos ellos tienen que ver con la música (ya sea porque les encanta o porque tocan en bandas, o ambas a la vez) y, aunque son siete, el núcleo duro, por una circunstancia u otra, lo forman menos, aunque todos aportan algo al resto del año.

Antonio Mata es uno de ellos. Se incorporó al Culoactivo Canela hace ya cuatro años, y resume: «Somos un grupo de amigos a los que les gusta la música». Al margen de su empresa de material eléctrico y componentes de redes de datos, Mata organizó la fiesta Adiós, verano, adiós durante nueve años en la Cala de Mijas, en la que el popular locutor Juan de Pablos era protagonista. Los Guadalupe Plata, por ejemplo, tocaron en aquella fiesta«cuando aún no eran famosos», puntualiza Mata. Incluso llegó a fundar «uno de los primeros grupos de hip hop en España», los King Putifah. Ahora pincha en varios bares con el pseudónimo de Festiboy. La gestión económica es su principal aportación en la organización del festival.

Juan Antonio Herrera es la última incorporación al Culoactivo, un profesor de Filosofía que asegura que «en el mundo de la música local, indepediente del estilo que sea, al final somos cuatro», cuenta. «Siempre me he considerado un activista musical», dice Herrera, que además es escritor de graffitis desde los noventa.

Álvaro Fernández, uno de los dos fundadores originales que quedan dentro del Culoactivo, es diseñador gráfico y profesor de diseño. Toca en bandas y monta conciertos «desde que era un micaco». De hecho, Álvaro formaba junto con otros amigos el grupo de hardcore The Skirmish Society, que volvieron a reunirse en la edición pasada del Canela. «Hacíamos música trallera, así que, para atraer a más gente, nos disfrazábamos y dábamos piruletas», rememora. Y así surgió el Canela Party, y también eso explica su esencia punk y hardcore, aunque «ya se ha abierto a más estilos».

Además de montar el festival, el Culoactivo Canela organiza conciertos durante todo el año, que se celebran en la sala Velvet o en la Eventual, dependiendo del aforo necesario. Toundra, Anni B Sweet, The New Raemon, Nueva Vulcano, No More Lies, Los Tiki Phantoms, Autumn Comets y Las Ruinas son algunos de los grupos que han traído a Málaga y que, por supuesto, siguen la línea canela. Porque ellos huyen de «los grupos de masas» y buscan «descubrir bandas nuevas a la gente». Y están en su derecho, pues «no hay financiación externa», todo viene de «una aportación mensual de cada uno de los socios más los beneficios del año anterior».

Pero el Culoactivo Canela quiere extender su campo de actuación. Hoy organiza la conferencia La juventud del do it yourself: construyendo desde la independencia que tiene como objetivo explicar «los componentes que hay detrás del éxito de una banda (locales de ensayo, salas de conciertos...)» y profundizar así en las causas del «envidiable momento cultural que vive Málaga». Tienen en mente algunas exposiciones, además de la que ya se puede visitar en la cafetería El Último Mono sobre fotografías del festival, o la que hicieron el año pasado de carteles, disfraces y fotografías del Canela en la Sala Fundación Cruzcampo.

Mañana comienza el festival y muchos asistentes (algunos venidos de países como Austria o Estados Unidos) tienen preparado su disfraz para el sábado (la gran noche) desde hace meses, según cuentan los organizadores. Y es que ahí está el espíritu canela: en la «creatividad». «Hay alegría y talento en la gente que viene», afirma Juan Antonio. «Cuando ves los disfraces piensas que cualquiera de esos asistentes podría organizar el festival», añade. Y, aunque muchos son fieles del encuentro, otros van por la fiesta, pero Álvaro señala que son «gente a la que captar» para que surja en ellos la curiosidad por escuchar música canela. Hay 30 kilos de confeti preparados, aunque sólo formen parte del atrezo de esta gran obra cultural.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur ¿Quién hay tras el Canela Party?