Borrar
En el verano de 1951 emergieron a la superficie los primeros restos del Teatro Romano.
El Teatro Romano ‘cumple’ 65 años

El Teatro Romano ‘cumple’ 65 años

En agosto de 1951 se confirmaban las sospechas: los restos hallados meses antes en la calle Alcazabilla pertenecían a un recinto ahora recuperado para el uso escénico

Antonio Javier López

Domingo, 14 de agosto 2016, 00:29

Quizá sería por aquello de El que avisa no es traidor, quizá sea sólo una cuestión de justicia poética retrospectiva, pero el caso es que el organismo se llamaba Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas Y mira que se cometieron delitos contra el patrimonio histórico del país en aquellos años de posguerra... Uno de ellos tiene su escena del crimen en la ladera de la Alcazaba que mira hacia la calle Alcazabilla. Allí, en el verano de 1951 estaba casi terminado el nuevo Palacio de Archivos, Bibliotecas y Museos de Málaga, diseñado por Luis Moya, promovido por las autoridades franquistas y conocido de manera popular como la Casa de la Cultura, cuyos cimientos se asentaron, de manera literal, sobre los restos del Teatro Romano de Málaga.

Al principio creyeron que se trataba de la antigua muralla árabe que rodeaba el centro de la ciudad, pero en agosto de aquel 1951, los especialistas ya determinaron que estaban ante un recinto escénico. Aun así, las obras de la Casa de la Cultura siguieron adelante. Tendrían que pasar 44 años (allá por 1995) para que comenzara la demolición del edificio y el vetusto teatro construido en el siglo I d. C. empezara a recuperar el esplendor perdido durante tanto tiempo bajo tierra.

El catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga, Pedro Rodríguez Oliva, recuerda el hallazgo. «Para enmarcar la vía de acceso hasta la monumental escalera de la fachada principal (de la Casa de la Cultura) se había previsto la plantación de un alargado jardín con esculturas entre los árboles y la colocación en el muro que daba a la Alcazaba de la fachada de piedra del desaparecido palacio de los Larios de la Alameda (...) De improviso surgieron los restos de una monumental construcción de sillares formando una bóveda de medio punto que, en un primer momento, se creyó era una de las puertas de la muralla de la ciudad romana de Málaga (...) Avanzado el mes de agosto, al aparecer como continuidad de aquel arco abovedado una serie de gradas escalonadas construidas con sillares de módulo semejante a los de la primera construcción encontrada se pudo fácilmente concluir que lo hallado eran los restos de un teatro romano», escribe Rodríguez Oliva en la revista del Ateneo con motivo del 50 aniversario del hallazgo.

Sigue el director del Teatro Romano de Málaga, el arqueólogo Manuel Corrales, uno de los mayores y mejores conocedores del yacimiento: «Aquellos primeros trabajos arqueológicos fueron paralizados en 1952 (...) Los trabajos del teatro fueron reanudados con 24.300 pesetas con cargo al capítulo 19, partida 41 del presupuesto especial de urbanismo de 1957 del Excmo. Ayuntamiento de Málaga». Un año antes, tal y como recuerda Corrales, Franco inauguraba el Palacio de Archivos y Bibliotecas. Fue el 30 de abril de 1956.

Restauración sin control

Tanto Corrales como Rodríguez Oliva coinciden en el daño irreparable que la construcción de la Casa de la Cultura hizo sobre el yacimiento. «Los trabajos realizados sin el debido control arqueológico, no sólo cambiaron la fisonomía de la ladera sur-oeste de la Alcazaba, sino que además supusieron un desastre arqueológico que borró numerosos datos que hoy nos serían de gran utilidad, especialmente para saber con exactitud el momento en que el edificio escénico dejó de tener un uso propio y público. Igualmente, el vaciado de tierras sirvió para evidenciar hasta mediados de los noventa, el gran impacto que suponía la construcción de la Casa de la Cultura sobre el teatro», suscribe Corrales en El Teatro Romano de Málaga: evolución de un espacio.

El director del Teatro Romano de Málaga detalla que entre 1961 y 1963 el recinto fue objeto de una restauración a cargo del arquitecto Pons Sorolla. Y sigue Rodríguez Oliva: «El desescombro realizado con motivo de esos trabajos de restauración puso en evidencia el tremendo impacto que suponían sobre las ruinas del teatro las cimentaciones del nuevo edificio (...) No existió control arqueológico de esos trabajos a pesar de que fueron muchos los materiales prerromanos, romanos y medievales allí aparecidos. Ni siquiera existe informe alguno de estas importantes labores...».

Y tras aquellas tareas, de nuevo el olvido, sólo paliado durante algunos días, entre 1959 y 1984, por el pundonor de la recordada Ángeles Rubio Argüelles, promotora del Festival de Teatro Grecolatino. «Estos festivales habían calado en el pueblo y se convirtieron en cita obligada de los veranos malagueños donde no resultaba extraño que al final de estas representaciones estivales se pidiera el derribo de la Casa de la Cultura y la recuperación del teatro», rememora Corrales.

Habría que esperar de nuevo, hasta el verano de 2013, para que el Teatro Romano recuperase el uso escénico, integrado en la red gestionada por la Junta de Andalucía y que incluye los teatros de Baelo Claudia (Tarifa, Cádiz) y de Itálica (Sevilla).

El recinto malagueño ha ido aumentado su oferta teatral veraniega desde las cuatro representaciones de Prometheus celebradas en octubre de 2013 a las 18 funciones de seis títulos diferentes programadas este verano.

Eso sí, a falta de los datos totales del presente ciclo repartido entre julio y agosto, el público parece preferir las representaciones al final del verano. No en vano, el año pasado, con las funciones en el mes de julio, el número de espectadores cayó en un 27,85% respecto a 2014, cuando las obras teatrales se celebraron en septiembre.

También irregular se presenta el balance general de visitantes en el recinto arqueológico, cuya entrada es gratuita. En el último lustro han pasado casi dos millones de personas por el yacimiento, si bien la afluencia tocó techo en 2014 (con 423.097 visitantes) para reducirse el año siguiente en un 19,39%.

Y 65 años después, desconocer el Teatro Romano sería un delito digno de aquella Comisaría General de Excavaciones Arqueológicas...

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El Teatro Romano ‘cumple’ 65 años