Borrar

Organización de las salas del Museo de Málaga

PPLL

Domingo, 11 de enero 2015, 02:06

Salas 1 y 2. La colección Loringiana

Thoracata. Una de las grandes piezas de la Colección Loringiana. Carente de cabeza y extremidades, representa una figura militar cubierta de manto de imperator y coraza. Siglo II d. C.

Busto femenino. Procedente de Churriana, esta cabeza de mujer, esculpida en mármol blanco, representa posiblemente a una diosa por su peinado similar a la Venus Capitolina.

SALA 3. De la Prehistoria a los Fenicios

Venus de Benaoján. Cerámica modelada encontrada en la Cueva de la Pileta.

Neandertal. Mandíbula de una mujer de entre 20 y 30 años encontrada en la Cueva del Boquete de Zafarraya.

Hipogeo. Reconstrucción de esta tumba púnica de calle Mármoles, donde se hallaron ricos ajuares.

Escarabeo de Oro. Esta valiosa pieza se halló en 2012 en la excavación de un enterramiento fenicio en calle Jinetes de Málaga.

Salas 4 y 5. De la Málaga Romana a Al-Andalus

Jarra. Cerámica de lujo con la técnica de cuerda seca. Siglos XIII-XIV.

Cabeza de Baco. Elaborada pieza de bronce de un adolescente, según cánones griego pero de época romana.

Ataifor de la Nao. Cerámica de gran valor por el singular dibujo de un velero. Una de las pieza más solicitadas del Museo de Málaga.

Estela. Singular pieza funeraria vidriada en verde. Época nazarí.

Nacimiento de Venus. Mosaico del siglo II d. C. que acaba de ser restaurado. Mide seis metros de largo.

Sala 5. Recordará a los creadores e investigadores que han contribuido a la colección arqueológica del museo, como Juan Temboury.

Sala 6. Inicio colección de arte

Dolorosa. Escultura de Pedro de Mena que transmitía sufrimiento. Siglo XVII.

Ecce Homo y Dolorosa. Óleo del siglo XVI con la firma del pintor manierista Luis de Morales. Destaca el dramatismo de la escena.

Adoración de los pastores. Obra de Antonio del Castillo, siglo XVII.

Sala 7. La pintura decimonónica

Ecos de Roncesvalles. Antonio Muñoz Degraín donó su colección al Museo de Bellas Artes, entre otros esta obra de 1890 donde lo figurativo se convierte en un paisaje con personalidad propia.

¡Y tenía corazón!. Pieza emblemática de Enrique Simonet, fechada en 1890.

Mi madre. Escultura de Enrique Marín Higuero. Donación del escultor al museo.

Después de la corrida. Obra de José Denis Belgrano que retrata una escena en el Mesón de la Victoria (actual Museo de Artes Populares), antigua posada del siglo XVII.

Bebedor vasco. Joaquín Sorolla firma esta lienzo en el que destaca el rostro duro y realista de este personaje de Zarauz.

Sala 8. La pintura del siglo XX

Paisaje con bueyes y carro. José Moreno Villa tiene una gran presencia en el museo como con esta obra de 1930.

Pareja tomando el sol. Escultura de Elena Laverón de finales de los setenta como homenaje en piedra al turista.

La Tauromaquia. Serie en aguatinta que sigue el ritmo de la corrida. Fechada en 1957, forma parte del Legado Sabartés.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Organización de las salas del Museo de Málaga