Borrar

Un museo que habla lenguajes más que idiomas

Francisco Griñán

Domingo, 11 de enero 2015, 02:06

No todos los visitantes son iguales y el diseño del Museo de Málaga lo ha tenido en cuenta. Todos los vídeos y formatos interactivos producidos por el centro cuentan con versión en inglés y disponen de subtítulos. Pero no solo los extranjeros encontraran contenidos adaptados, sino también las personas con discapacidades auditivas y visuales.

Cada sala de las secciones de Arqueología y de Bellas Artes cuenta con un bucle magnético, un sistema de sonido que transforma la señal de audio de cada estancia del museo para que pueda ser captado por los audífonos de los visitantes de forma clara y sin ruido ambiente. De esta forma, los discapacitados auditivos no tendrán problemas para seguir las explicaciones que acompañan a las reproducciones del Hipogeo de calle Mármoles o la pintura del XIX.

De la misma forma, el itinerario expositivo está salpicado de estaciones tiflológicas de hasta tres metros de largo, en las que se explican los contenidos de las diferentes salas a través de braile y experiencias táctiles. Así, los que no puedan ver una de las grandes obras icónicas del museo, '¡Y tenía corazón!', podrán tocar la reproducción con relieve de esta obra en la sala 7, seguir los contornos de la escultura de Elena Laverón 'Pareja tomando el sol' en la sala 8 o palpar la anatomía de la mandíbula de un neandertal en la sala 3.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Un museo que habla lenguajes más que idiomas