

Secciones
Servicios
Destacamos
El ojo fenicio nos vigila desde los vagones de cabecera del metro de Málaga, protege a los remeros de las típicas jábegas que todavía pueden verse en las playas y en las regatas veraniegas y desde hace unos días el Ayuntamiento de Vélez-Málaga lo ha registrado como uno de sus logos turísticos. ¿Pero cuál es realmente el origen de esta imagen? ¿Es fenicio, o es anterior? Según explicaba el profesor malagueño Pedro A. Castañeda Navarro en un artículo publicado en junio de 2014 en el número 25 de la revista 'Cuadernos del Rebalaje', que edita la asociación malagueña Amigos de la Barca de la Jábega, el origen de esta imagen es muy anterior a los fenicios.
«El ojo sagrado es símbolo de la vida, de la creación y de la divinidad: toda una cosmogonía sacra perdida en el origen de la cultura. El referente no es tanto fenicio, en principio, sino posiblemente sumerio, civilización protagonista, de los míticos pueblos del mar», sostiene Castañeda, para quien fue esta cultura, considerada la primera gran civilización del mundo, que vivió entre 5.000 y 2.000 años antes de nuestra era, la que abrió las primeras grandes vías marítimas de Mesopotamia, Palestina, Apulia y el Mediterráneo y, al otro lado, del Valle de Indo. «La versión ideográfica del ojo se transmitió por herencia a las costumbres egipcias y después a cretenses, griegos, fenicios, romanos, árabes… en un arco temporal que pervive en nuestros días», asegura el investigador.
Los sumerios son considerados por los historiadores como los pioneros de la escritura. En un principio su sistema se basó en los jeroglíficos, aunque luego se abstrajo en la conocida como escritura cuneiforme, empleada posteriormente por otras civilizaciones. Los sumerios utilizaban la escritura con fines diversos, los mismos que usamos milenios después: para escribir cartas, narrar historias, realizar plegarias, cálculos, etc. Al día de hoy, sigue siendo un misterio las raíces de su lenguaje, ya que los expertos no encuentran similitudes con ningún lenguaje de los miles que hay y que hubo, por lo que la consideran «una lengua aislada».
Lo que sí transmitieron, no obstante, estos precursores de la astronomía, de la cerveza o de las matemáticas, fue el símbolo del ojo, que ya llevaban sus embarcaciones a modo de figura protectora. De esta forma, los fundadores de lo que hoy conocemos como Málaga, los fenicios, que bautizaron la ciudad como Malaka, extendieron la costumbre sumeria de dibujar sendos ojos a ambos lados de la proa de las embarcaciones con las que conquistaron el Mediterráneo, porque pensaban que con ello podrían asustar a los monstruos marinos y a los piratas que los amenazaba. «Ancestrales tradiciones, sin embargo, nos llevan hasta culturas mucho más antiguas que la púnica, perdidas en el espacio común de la fantasía y la historia», sostiene Castañeda.
Lo cierto es que el ojo se repite de civilización en civilización, hasta llegar a nuestros días. «Desde Turquía hasta Líbano, desde Siria a El Magreb, el ojo está presente en las puertas de las casas, ornamentos y abalorios. Se trata de un símbolo que comparten todas las culturas, ya sean árabes, cristianas o herederas de algunos de los grandes imperios de la Antigüedad. Especialmente popular es el ojo azul de Turquía, donde cobró este color ya que la superstición afirma que la mirada de una persona con ojos azules puede causar algunos males. Todas estas recreaciones del ojo tienen una raíz común: el ojo de Horus, el dios egipcio», escribió el periodista Pablo Bujalance en un artículo publicado en el diario 'Málaga Hoy' en septiembre de 2008.
Según este autor, «como es bien conocido, los fenicios adoptaron muchas de las costumbres egipcias». «Sus dotes comerciales y marítimas pasaron a la Historia, pero en los demás órdenes de la vida copiaron con fruición a los hijos del Faraón. Incluso se convirtieron en los primeros expoliadores de las pirámides: robaban las joyas de los notables egipcios en sus tumbas y las vendían por todo el Mediterráneo (en Málaga se han encontrado muchos restos egipcios traídos por los fenicios: en los sótanos del Museo Picasso pueden verse algunos)», escribió en su artículo el periodista.
Para Bujalance, los fenicios pintaron los ojos en sus bienes más preciados: los barcos, medios imprescindibles para quienes se dedicaban al comercio marítimo. «Aquellas miradas defendían las frágiles embarcaciones de las sirenas de Ulises y los Polifemos terribles. Las jábegas malagueñas han mantenido esta tradición; todos los escudos son buenos contra la mala suerte», sostuvo. La influencia del ojo, ya sea sumerio, egipcio o fenicio, es tan poderosa que se deja sentir también en el mundo del arte, hasta el punto de que el genio malagueño más universal, Pablo Ruiz Picasso, también lo dibujó en muchas de sus obras, incluida, por supuesto, su más icónica, 'El Guernica', donde lo camufló como una lámpara.
El Ayuntamiento de Vélez-Málaga ha sido el último en sumarse a este guiño al mítico ojo mediterráneo, registrándolo oficialmente como una de sus imágenes de promoción turística. El teniente de alcalde de Torre del Mar y concejal de Turismo, Jesús Pérez Atencia (GIPMTM), anunció hace unos días que han recibido el certificado-título de concesión, que acredita la propiedad de esta marca y confiere los derechos que otorga la ley sobre su uso, y que estará en vigor durante diez años.
Según el edil, al desconocer la historia del ojo fenicio, se ha ido perdiendo en las proas de las barcas de Torre del Mar, por lo que con este registro quiere recuperarse y que no se pierda esta tradición y un símbolo de este núcleo poblacional y del municipio veleño en general. «El diseño, que ha sido vectorizado por el departamento de Patrimonio Histórico Artístico del Ayuntamiento, tiene su origen en la fotografía de una barca de Torre del Mar tomada en los años 80. Se trata de un elemento que durante muchos años ha singularizado a nuestro municipio, y que hemos recuperado», ha reiterado. Según Pérez Atencia, este ojo, actualmente, luce en la jábega del Club de Remo de Torre del Mar 'La Torreña', en la guía de monumentos y en los paneles informativos junto a los faros del municipio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.