Borrar
Las maestras de Infantil, junto a un grupo de alumnos del ciclo.
Un colegio con mucho arte en Torrox

Un colegio con mucho arte en Torrox

El CEIP Mare Nostrum consigue un segundo premio en cuatro años por su proyecto de innovación educativa basado en la pintura, la filosofía y la poesía

Eugenio Cabezas

Miércoles, 1 de marzo 2017, 01:14

El colegio público Mare Nostrum de Torrox es una auténtica galería de arte, especialmente en las aulas de Infantil, donde las paredes están repletas de dibujos y pinturas de artistas famosos. El centro se ha convertido en un verdadero referente a nivel andaluz en innovación educativa, empleando una metodología pionera que prescinde de los libros de texto tradicionales, sustituyéndolos por materiales adaptados, basados en proyectos temáticos relacionados con la pintura, la filosofía y la poesía.

Cuatro maestras jóvenes y entusiastas, Olimpia Olalla, Virginia Díaz, Laura Guzmán y Rocío Checa, son las responsables de este revolucionario sistema que ha convencido, por segunda vez, al jurado de los prestigiosos premios para el Fomento de la Investigación y la Innovación Educativa, en sus dos modalidades, Premio Joaquín Guichot a investigaciones, experiencias y materiales sobre Andalucía y su cultura, y Premio Antonio Domínguez Ortiz sobre innovación y mejora de la práctica educativa, que anualmente convoca la Consejería de Educación de la Junta.

Si en 2013 fueron galardonadas por un trabajo sobre la filosofía para los niños, basado en el cuadro de La Gioconda, ahora acaban de ser reconocidas en la categoría Joaquín Guichot por el proyecto El cerebro infantil necesita arte: Joaquín Lobato: pintor y poeta. El motivo de elegir a este artista veleño, fallecido en 2005, fue que la anterior directora, que se jubiló el pasado curso, Chon Sarmiento, era amiga personal de Lobato. «A los niños les motivaba mucho ver que una maestra tenía fotos con el artista», confiesa Olimpia Olalla, quien destaca que los principios que inspiran este proyecto «están basados en la neurociencia y en la idea de que «el cerebro necesita emociones para desarrollarse». «Integramos el pensamiento crítico, el trabajo cooperativo, la motivación y la creatividad, de manera que a partir de Joaquín Lobato abordamos el arte desde varios frentes, el pictórico y el poético. Para ello, apostamos por el aprendizaje basado en los proyectos, las inteligencias múltiples y el trabajo cooperativo, teniendo siempre presente que la emoción es el secreto del aprendizaje y que el juego es imprescindible para lograrlo», describe Virginia Díaz.

Olalla y Díaz llevan once cursos en el centro, y sus compañeras dos menos. De esta forma, en la última década han conseguido crear un grupo de trabajo muy activo en innovación educativa, para conseguir que los pequeños, de 3, 4 y 5 años «expresen sus emociones, ideas, deseos y sentimientos a través del lenguaje plástico y poético y que comprendan las intenciones y mensajes que se desean transmitir a través de una obra de arte, así como que se apropien de la técnica necesaria para representar la realidad», cuentan. Otro elemento muy importante de su proyecto es lograr «una vinculación afectiva» con el artista e incorporar a las familias al trabajo del aula. «Somos un colegio comunidad de aprendizaje, por lo que la participación de los padres está muy implantada», apostilla Guzmán.

Tras conseguir estos dos premios en apenas cuatro cursos, las docentes torroxeñas ya piensan en continuar innovando y mejorando sus metodologías de trabajo con los pequeños. «No buscamos que sean artistas, sino que el arte sirva para desarrollar su creatividad», resumen.

Otros dos premios en Málaga

Dentro de la misma modalidad en la que fueron premiadas las maestras del colegio público Mare Nostrum de Torrox, el segundo premio recayó en el proyecto Las Sinsombrero en las aulas, cuyos autores son Alejandro Burgos Mora y Virginia García Galindo, del colegio de Infantil y Primaria Clara Campoamor de Alhaurín de la Torre. El proyecto persigue recuperar la memoria histórica, cultural y artística de las escritoras de la Generación del 27. Escuela Espacio de Paz, Radio Escolar, Biblioteca Escolar, Plan de Igualdad y recursos TIC son ámbitos involucrados en el trabajo.

Por su parte, en la modalidad del premio Antonio Domínguez Ortiz, uno de los dos terceros galardones fue para el trabajo Aprende a estudiar cooperando, elaborado por María José Robles Fernández, del instituto de Educación Secundaria Monterroso de Estepona. Es un proyecto integral e inclusivo dirigido al alumnado de Secundaria y que incluye el aprendizaje cooperativo como un contenido escolar más, teniendo en cuenta las emociones y utilizando metodologías que permiten el pensamiento crítico, la creatividad o el humor.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Un colegio con mucho arte en Torrox