Borrar
El puerto de La Caleta de Vélez es el que más barcos posee con un total de 78 embarcaciones.
El sector pesquero se hunde en la crisis al perder la mitad de la flota en dos décadas

El sector pesquero se hunde en la crisis al perder la mitad de la flota en dos décadas

Los puertos de la provincia suman 245 barcos frente al medio millar de hace veinte años, que capturan 11.314 toneladas, con un valor de 23,6 millones

Eugenio Cabezas

Domingo, 2 de noviembre 2014, 12:11

La flota pesquera de la provincia no atraviesa precisamente por su mejor momento, y afronta un fuerte temporal que amenaza con terminar de un hundir al sector. No en vano, en apenas veinte años, el número de embarcaciones que faenan en las costas malagueñas no ha dejado de descender, y en dos décadas se han perdido la mitad de los barcos, al pasar del más de medio millar que había a mediados de los años noventa, a los apenas 245 que subsisten en la actualidad, repartidos en los cinco puertos pesqueros del litoral malagueño.

El recinto pesquero de La Caleta de Vélez es el que sigue teniendo la mayor flota, con 78 embarcaciones. Le sigue el de Estepona con 60, el de Fuengirola con 54, el de Marbella con 40 y, por último, está el de Málaga capital, que de los más de cien barcos que llegó a tener a finales de los años ochenta, ha pasado a los apenas 13 de estos momentos. El sector genera dos mil empleos directos. La mitad de los barcos son de artes menores, mientras que el otro 50% se divide, a partes iguales, entre arrastre y cerco.

«Durante los años del boom económico había muchas dificultades para completar las plantillas y las autoridades dieron mucho dinero para desguazar barcos. La gente no quiere la mar, porque este es un trabajo muy duro, pero ahora cuando no hay otra cosa, es cuando estamos peor», considera el patrón mayor de la Cofradía de Pescadores de La Caleta de Vélez y presidente en funciones de la Federación de Cofradías de Pescadores de Málaga, José Luis Guerrero.

«Hay barcos que tienen que dedicar un día o un día y medio de trabajo completo para pagar solo los costes de la gasolina. Si a esto sumas las subidas de impuestos y las nuevas normativas europeas sobre las redes, el panorama es desolador. El poder adquisitivo de los pescadores malagueños ha descendido en un 50% en los últimos cinco años», sostiene.

«Nos acusan de sobreexplotar los caladeros, pero eso es mentira, porque pesca sigue habiendo más o menos la misma, el mar es un sitio abierto, donde se mueven las especies. Mira como los ecologistas y autoridades no hablan de la contaminación, que es lo que está matando de verdad a la pesca, por los vertidos y los abonos químicos», asegura. Si en 2005 se vendieron en las lonjas malagueñas 13.047 toneladas de pescados, mariscos y moluscos, con un valor de 19 millones, en 2013, la cifra se redujo hasta 11.314 toneladas y 23,6 millones de euros de facturación total.

El cambio en el grosor de las redes de arrastre, que han pasado de cinco a tres milímetros, «ha sido el último gran golpe, porque dañan el pescado», se queja Guerrero, quien asegura que las capturas de este tipo de embarcaciones, de especies como las sardinas, los boquerones, las caballas o los jureles, han descendido en un 40%. «Ahora apenas se cogen bacaladillas, cuando ha sido una especie tradicional en la costa malagueña», sostiene José Luis Guerrero.

De la flota pesquera de Málaga sólo una embarcación de cerco, con sede en el puerto de Estepona, tiene dimensiones para ir a faenar a los caladeros de Marruecos. Sin embargo, su armador ha optado, por ahora, por no desplazarse, debido a los problemas que están teniendo con los pescadores marroquíes los profesionales del puerto de Barbate, en Cádiz.

La falta de ayudas públicas tanto para llevar a cabo paradas biológicas las últimas se agotaron hace más de cuatro años, como para las temidas mareas rojas, que siguen azotando el litoral malagueño e impidiendo que los marisqueros puedan faenar con regularidad, son otros de los problemas más graves a los que se enfrenta el sector, que espera con expectación la nueva Política Pesquera Comunitaria (PPC) para el periodo 2014-2020.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El sector pesquero se hunde en la crisis al perder la mitad de la flota en dos décadas