

Secciones
Servicios
Destacamos
Maria Dolores Tortosa
Domingo, 17 de julio 2016, 00:49
David Moscoso Sánchez (Puente Genil, 1976), diputado de Podemos, doctor en Sociología y profesor de la Universidad Pablo Olavide de Sevilla, es el diputado del Parlamento andaluz más empecinado en convencer a sus señorías de que el deporte es salud. En teoría lo ha conseguido. Esta semana pasada logró que el Parlamento respaldara por unanimidad una iniciativa para que los colegios impartan tres horas semanales obligatorias de educación física para de esta forma luchar contra la obesidad infantil. Solo falta que la Consejería de Educación lo ponga en práctica. Una semana antes pudo introducir 28 enmiendas a la nueva Ley del Deporte pese a representar a Podemos, el partido que menos migas hace con el PSOE al menos en Andalucía. También ha visto respaldadas por unanimidad iniciativas para que se tengan en cuenta criterios sociales en la adjudicación de subvenciones a federaciones deportivas; la promoción del deporte sostenible; otra sobre un programa de actividades deportivas en los centros penitenciarios y otra de impulso al deporte escolar en los colegios. Esta semana próxima defiende su primera ley, una sobre la regulación de senderos en Andalucía, y espera contar con la misma confianza de la Cámara. Por lo pronto, la Junta la rechaza.
David Moscoso recuerda cómo su padre, Julián Moscoso, fallecido hace semana y media, le inculcó el amor por el deporte y por los libros al mismo tiempo. Su padre fue concejal del PSOE en Puente Genil durante doce años en el área de Deportes y de aquellos años ochenta David evoca las campañas municipales de deportes para todos. Ahí empezó su afición que le ha llevado a practicar varios deportes y recorrer el mundo como escalador, hasta incluso lograr un ocho mil, el de Cho-Oyu, en el Tíbet.Pero también trabajó ocho años en el Instituto de Estudios Sociales Avanzados de Andalucía (IESA), dependiente del CSIC, y es profesor en la UPO de Sevilla. Es autor de libros y ensayos sobre sociología del deporte y asesoró a Jaime Lisawesky cuando era secretario de Estado de Deportes.
La vena política también le viene de casa. Sus padres fueron dirigentes socialistas desencantados. Su padre fue fundador del PSOE en Puente Genil y acabó en el PASOC, luego integrado en Izquierda Unida. Hay fotos de él con Felipe González y Alfonso Guerra. Más tarde se retiró de toda vida política. Su madre, Brígida, también ocupó cargos en el PSOElocal.
¿Por qué es necesario regular los senderos en Andalucía dentro de un régimen deportivo?
Primero porque no hay ninguna normativa sobre ello en Andalucía y hay una demanda. El Gobierno andaluz nos la rechaza entre otros aspectos porque dice que esto no es deporte y yo le digo que sí. Hay leyes de senderos incluidas en todas las áreas, desde medio ambiente hasta agricultura y la que mejor ha funcionado es la que se incluye en deportes. Además los senderos están catalogados como instalaciones deportivas. La misma Junta ha financiado muchos senderos desde la dirección general de Deportes y aquí están ligados a la federación de montañismo. Y la explicación que da el Gobierno es porque hay senderos que transcurren por espacios protegidos. Y yo le pregunto al ejecutivo si se ha leído la ley, yo creo que no. Hay todo un articulado referido a medio ambiente que dice cuáles son las competencias de este departamento y cuáles las de deportes. Es como la caza, la pesca...
Entonces hay pocas esperanzas de que el PSOE apoye su toma en consideración para ser debatida en el Parlamento...
No lo sé, yo espero que sí, voy a hablar con todos.
Podemos sí apoyó la Ley de Deportes de la Junta y logró introducir 28 enmiendas ¿qué aportación ha hecho su partido y usted?
En nombre de mi grupo, he defendido un concepto del deporte para todos, más que el deporte como ocio. Defendemos un concepto más democrático, abierto, una realidad más transparente desde el punto de vista de los órganos competentes.
¿Por ejemplo?
Por ejemplo, en las organizaciones deportivas se manejan recursos públicos. Ahora escuchamos cómo la Comisión Europea reclama la devolución de 70 millones de euros a clubes de fútbol. Una decena de nuestras enmiendas iban dirigidas al código de buen gobierno y de transparencia. A raíz de la ley y por nuestra aportación, las federaciones o entidades que reciben dinero público tendrá las mismas obligaciones sobre transparencia que la públicas. Por ejemplo, los familiares de primer grado de miembros de juntas directivas no podrán participar en concursos de prestaciones. También habrá limitación de mandatos. Hay presidentes que llevan veintitantos o treinta años que no van a poder volver a serlo. La limitación será de tres mandatos.
Pero si eso no existe en la política, ¿cómo se puede obligar a que lo haya en entidades privadas?
Para eso está el poder legislativo, para hacer leyes.
¿Qué otras aportaciones?
Otra aportación ha sido que se considere la función social del deporte, desde la salud, la integración y otras. También que se abarque el empleo. Más del 80% de los egresados en Ciencias del Deporte no encuentran trabajo. Lo que proponemos en la ley es que haya medidas,convenios y coordinación entre el Servicio Andaluz de Empleo y otras entidades para buscar nichos de trabajos.
Podemos también ha logrado que la Cámara respalde que haya tres horas de ejercicio semanal en los colegios para luchar contra la obesidad infantil. Lo sorprendente es que no sea obligatorio...
Las leyes plantean un marco de tres horas, es cierto, pero no son obligatorias e incluso muchos colegios no las dan. Pero incluso en el marco establecido, estamos a mucha diferencia de otros países. En Francia son cien horas al año, aquí en España 53 horas, y en Andalucía, menos.
¿Qué ha dicho la consejera de Educación, Adelaida de la Calle, lo va a aplicar?
La consejera no se ha pronunciado. No he hablado con ella, lo he hablado con el PSOE en el Parlamento. No lo ve mal. Hay un movimiento muy amplio a nivel nacional en defensa de una hora de educación física al día. Lo apoya la Fundación Reina Sofía y la Fundación Pau Gasol y muchos deportistas de élite. Está demostrado y así lo dice el informe Pisa que el mejor rendimiento académico va ligado a la actividad física.
¿Hemos ido para atrás?
Sí, fíjese que hay plazas de ciudades en las que incluso se dice «prohibido jugar a la pelota». Soy de pueblo, en mi infancia los niños jugábamos en la calle y muchas veces íbamos por las tardes a las instalaciones deportivas de los colegios. Ahora muchas están cerradas. Cuando a finales de los noventa entra la preocupación por la responsabilidad civil, se dejan de abrir, se necesita personal para vigilar y no hay dinero. Una de las medidas que proponemos es que se abran las instalaciones de los colegios en horario fuera de clase, que se lleguen a acuerdos con federaciones que sí pueden ofrecer esas garantías. Hay padres y madres que no quieren que sus hijos salgan a la calle en las grandes ciudades por la inseguridad y prefieren que jueguen a la play station.
Y el principal problema derivado de ello es la obesidad. Usted lleva años investigando sobre ello, con libros publicados. ¿Cómo nos afecta? Dígame algún dato que ilustre el problema en Andalucía.
El 43% de los niños y niñas están obesos o tienen sobrepeso, en Andalucía estamos a la cabeza de España y de Europa. Todo se debe a que en los últimos 20 años ha habido un proceso de sedentarización. Muchos niños incluso creen que su vida es muy activa porque hacen muchas actividades a lo largo del día, pero todas sentados. Cada vez más la juventud está padeciendo enfermedades que son propias de la vejez, diabetes, colesterol alto... Atender esas enfermedades nos presupone un 7% del presupuesto de la anidad pública. Hay muchos estudios, uno de Suiza dice que por cada euro invertido en deporte, se ahorra la sanidad pública otros diez euros. Aquí en España y en Andalucía hay un error, se le atribuye poco valor académico a la educación física. Lo que defiendo es que haya tres horas obligatorias a la semana al menos.
¿Cuántas horas le dedica usted al deporte?
Ahora poco, desde que estoy en política, poco.
¿Y por qué la política impide hacer deporte?
Porque trabajo 20 horas al día, siete días a la semana.
Pero ¿cómo alguien que escala un ocho mil y recorrido el mundo escalando puede acabar en política?
Hay muchas cosas que me han podido inducir a la política. Mis padres fueron políticos. Mi madre ha sido secretaria general del PSOE en Puente Genil y mi padre fue concejal socialista de Deportes muchos años y fue miembro fundador del PSOEen Puente Genil. Ellos siempre nos decían a mis hermanos y a mí que no nos metiéramos en política.
¿Y cómo un hijo de socialistas acaba en Podemos?
Porque soy socialista.
¿Y qué le dice su madre?
Ella me apoya, ahora le gusta Podemos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.