Secciones
Servicios
Destacamos
ANTONIO JAVIER LÓPEZ
Martes, 13 de mayo 2014, 09:57
La crónica de la muerte anunciada del Auditorio de Málaga ha escrito este lunes el acta de defunción de la entidad que debía regir la puesta en marcha de un proyecto reivindicado desde hace más de dos décadas y ahora de nuevo esfumado del mapa de equipamientos culturales de la capital y toda la Costa del Sol. Los representantes del Gobierno Central, de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Málaga han finiquitado en Madrid el consorcio que reunía a las tres administraciones y que desde 2007 se ha encargado de coordinar los trabajos para sacar adelante el palacio de la música en la explanada portuaria de San Andrés.
La reunión se ha prolongado durante tres horas y, pese a la liquidación del consorcio, el alcalde de Málaga Francisco de la Torre ha seguido reivindicando la vigencia de la iniciativa. El proyecto que tenemos es el proyecto que haremos, ha sostenido el alcalde hace sólo unos minutos. El regidor ha esgrimido la fórmula de alcanzar convenios entre las distintas administraciones para mantener viva la actuación. No sé cuándo lo podremos hacer, no es para hacerlo ahora, pero esto nos permite crear mecanismos no sólo para la obra, sino también para el mantenimiento del edificio, ha argumentado De la Torre, quien espera tener los convenios firmados en un plazo de seis meses.
Unas buenas intenciones que han quedado pendientes de una mayor concreción. Lo que sí se ha establecido es la creación de una comisión para liquidar los compromisos pendientes del consorcio, tales como el alquiler de sus instalaciones o el pago a proveedores. Para acometer esta labor, la entidad cuenta con un remanente de 1,7 millones de euros. Una vez solventados los pagos, la cantidad restante se repartirá entre las administraciones en función de sus aportaciones al consorcio, según han explicado las fuentes consultadas por SUR.
El futuro del Auditorio de Málaga era más que dudoso desde junio de 2013, cuando el Gobierno central incluyó el consorcio del auditorio malagueño en la lista de entidades que pretendía eliminar dentro de su plan de adelgazamiento de la administración pública. Esas previsiones se han confirmado esta mañana con la liquidación de un organismo que, pese a todo, contaba con una partida de 171.000 euros en los Presupuestos Generales del Estado (PGE) de este mismo año.
Una ambivalencia que también mantuvo el ministro de Cultura Juan Ignacio Wert en su visita a Málaga el pasado 23 de enero, cuando sostuvo: «La disolución de ese consorcio es una de las medidas que está incluida en la comisión para la reforma administrativa. Otra cosa es que el proyecto del auditorio se mantenga de alguna forma, pero el consorcio, con la participación de distintas administraciones y dentro de esas la Administración Central, Fomento, Cultura y Deportes, es una de las entidades que se disuelven según la reforma de la administración». Y acto seguido, matizó: Obviamente el proyecto del auditorio es un proyecto que se va a retomar. La disolución del consorcio no implica automáticamente que el proyecto desaparezca como tal».
El consorcio del Auditorio de Málaga se constituía de manera oficial en marzo de 2007, con la concurrencia del Gobierno central (que representaba el 51% de la entidad a través de los ministerios de Cultura y Fomento), de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de Málaga (estos últimos con una participación del 24,5% cada uno). Apenas un año después, el consorcio escogía el proyecto titulado 'AGP 20.12, a cargo del equipo liderado por los arquitectos Federico Soriano y Agustín Benedicto, como ganador del concurso internacional convocado para dar forma al equipamiento cultural previsto en una parcela de 31.354 metros cuadrados junto a la antigua zona de El Bulto.
Después de cinco años de trabajo y de un proyecto con más de 2.000 documentos, la propuesta de Soriano y Benedicto recibía en febrero de 2013 el visto bueno del Ministerio de Cultura. La propuesta incluye tanto la construcción del equipamiento musical, como la realización de una nueva plaza, un aparcamiento subterráneo y la reordenación urbana de la zona donde estaba planteado el auditorio. El presupuesto global de la actuación ronda los 115 millones de euros y, en lo relativo al recinto musical, propone un edificio polivalente con 46.099,32 metros cuadrados construidos y capacidad para 2.200 butacas repartidas en una sala principal para 1.800 personas y otra sala para espectáculos de menor formado y un aforo de medio millar de espectadores.
Todo eso queda ahora en el dique seco.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.