Borrar
Meteorología

Las estadísticas apuntan a un 30% de probabilidad de lluvia en la Semana Santa de Málaga

Aemet analiza los datos históricos de las fechas en las que este año se celebra la Semana de Pasión, del 13 al 20 de abril de 2014

EUROPA PRESS

Jueves, 6 de marzo 2014, 23:58

Es bastante probable que llueva en Semana Santa en Málaga. Al menos, así lo señalan las estadísticas, que apuntan a casi un 30% de probabilidad -concretamente, a un 29,6%- que se registren precipitaciones este año durante la Semana de Pasión.

La información se desprende del estudio realizado por la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que ha analizado los datos históricos de los días entre el 13 y el 20 de abril, fechas en las que en 2014 se celebra la Semana Santa, recogen que en Sevilla hubo lluvias en el 27,8 por ciento de los días, y en Málaga en el 29,6 por ciento; mientras que Granada es la provincia en la que más habitualmente llueve en esa fecha (en un 36 por ciento de los días) y Almería, en la que menos (un 19,2 por ciento), según la Agencia Estatal de Meteorología.

La agencia ha analizado el periodo del 13 al 21 de abril desde 1981 a 2013 para analizar el comportamiento meteorológico de las últimas décadas con el fin de valorar cómo podría ser la próxima Semana Santa, uno de los periodos del año en que los ciudadanos viven más pendientes del tiempo, y ha apuntado a que en esa fecha puede haber temperaturas máximas medias cercanas a 14 grados centígrados y las lluvias podrían ser frecuentes, sobre todo en el Cantábrico.

En Andalucía, las lluvias, el fenómeno climatológico que más suele preocupar e incidir en la salida de las procesiones, han sido más frecuentes en -además de Granada- Jaén, con un 34,5 por ciento de días en los que llovió; y Córdoba (34,9 por ciento). Además, en Huelva, en esas fechas y en los últimos 33 años analizados, llovió el 29,5 por ciento de los días; y en Cádiz, en el 25,9 por ciento.

En general, para el conjunto del país la Aemet apunta que los nueve días analizados son "plenamente primaverales" y se caracterizan por temperaturas suaves, con medias cercanas a los 14 grados centígrados y de unos 20 grados centígrados en Canarias.

Además, las máximas promedio oscilan entre los 14 y los 22 grados centígrados, aunque en este periodo se han llegado a alcanzar temperaturas veraniegas, como demuestran los 33,1 grados centígrados en Córdoba o los 32,3 grados centígrados de Sevilla registrados el 17 de abril de 2013 y en Jaén se alcanzaron 31,6 grados centígrados el 19 de abril de 1985. Las máximas absolutas más bajas se alcanzaron en León, Barcelona, Valladolid, Palencia y Burgos, con valores máximos pro debajo de los 35 grados centígrados.

Por otro lado, sobre las mínimas, el análisis concluye que presentan grandes contrastes, ya que normalmente presentan valores medios por debajo a los 5 grados centígrados en la mitad norte peninsular y superiores a los 10 grados centígrados en el suroeste peninsular.

Temperaturas

Del mismo modo en que las máximas podrían llegar a ser veraniegas, las mínimas podrían alcanzar valores plenamente invernales. En este caso, la Aemet pone de ejemplo los -8,6 grados centígrados a los que se llegó en Avila el 13 de abril de 1986; los -6,5 grados centígrados en Valladolid, -6,1 grados centígrados en Palencia o -5,2 grados centígrados en Segovia, que se alcanzaron en estas tres estaciones el 16 de abril de 1994.

Por el contrario, las mínimas absolutas más altas se han producido en Ceuta, Cádiz, Almería y Melilla tuvieron mínimas que no bajaron de los 7 grados centígrados ninguno de los días considerados. En Canarias, por su parte, las mínimas son suaves, de unos 16 grados centígrados en el periodo y años analizados.

Sobre a las precipitaciones, el informe considera que "son frecuentes" en este periodo ya que en la mayor parte de la Península ha habido precipitaciones casi la mitad de los días estudiados, aunque las más abundantes se producen en el Cantábrico. Sin embargo, el documento insiste en que "están presentes en toda la Península", al contrario que en Canarias, donde en este periodo son "bastante más escasas".

Por cantidad de precipitación media acumulada durante estos días, suele registrarse en el periodo analizado entre 10 y 15 litros por metro cuadrado en buena parte de la mitad sur, valle del Ebro, Baleares y oeste de Castilla y León y entre 15 y 20 litros por metro cuadrado en el resto del interior de la mitad norte peninsular.

Lluvias en Jueves Santo

Por número de días de precipitación en este periodo, el estudio señala que está entre 3 y 4 días, lo que representa cerca del 40 por ciento de los 9 días considerados. Respecto al volumen, destaca Sevilla, donde el 17 de abril, que coincidirá con Jueves Santo en 2014, llovió el 24,2 por ciento de los días, o lo que es lo mismo que decir que los treinta y tres 17 de abril entre 1981 y 2013 llovió un 24,2 por ciento de los días, es decir, 8 días.

En cuanto a otros fenómenos, el documento destaca que en estas fechas todavía se producen nevadas, sobre todo en Castilla y León y que el granizo y las tormentas también podrían aparecer, así como la niebla, que será bastante frecuente en el norte peninsular.

Finalmente, respecto al viento, predominarán los días con rachas de viento de entre 31 y 50 kilómetros por hora. En 8 de los 52 observatorios mostrados en las tablas se superaron los 100 kilómetros por hora. Finalmente, la Aemet subraya que en ese periodo predominar los días nubosos, seguidos de los cubiertos, siendo los despejados los más escasos.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Las estadísticas apuntan a un 30% de probabilidad de lluvia en la Semana Santa de Málaga