

Secciones
Servicios
Destacamos
FRANCISCO GUTIÉRREZ
Miércoles, 29 de enero 2014, 03:02
Un programa de voluntariado ambiental de la Junta trata de implicar a organizaciones y asociaciones en el estudio y conservación de los ecosistemas fluviales de la comunidad. Se trata del programa Andarríos , que se lleva realizando desde 2007 y que de nuevo este año se pone en marcha dirigido a aquellas asociaciones que deseen colaborar en el desarrollo de nuevas vías de participación para promover el conocimiento, la valoración social y la recuperación de los ecosistemas fluviales, asociaciones de protección del medio ambiente, culturales, juveniles, vecinales, deportivas... o interesadas en el desarrollo de actividades de voluntariado ambiental y que quieran contribuir de forma altruista y voluntaria a la evaluación de la calidad ambiental y la mejora y conservación de los ríos andaluces.
El plazo preferente para que las entidades presenten solicitudes de participación para la campaña de Andarríos será hasta el 28 de febrero.
El programa Andarríos permite el seguimiento de distintos parámetros que miden el estado de conservación de nuestros ríos, con una media anual superior a los 190 tramos muestreados por asociaciones, con el objetivo fundamental de promover la participación e implicación activa de la sociedad en la evaluación y en la conservación y mejora de los ecosistemas fluviales. Las iniciativas de este programa fomentan la participación de asociaciones de voluntariado de Andalucía.
Andalucía cuenta con una extensa red hidrográfica, de aproximadamente unos 46.000 Km., estando el 62% de la misma dentro de algún espacio protegido. La región cuenta con cuatro distritos hidrográficos con el fin de facilitar la gestión de los ríos andaluces: Mediterráneo, Guadalete-Barbate, Tinto-Odiel y Guadalquivir.
Las entidades participantes se comprometen a la adopción de uno o varios tramos de río de hasta 1 kilómetro de longitud y a cumplimentar al principio de la actividad una ficha con la ubicación y descripción del área del río que se va a evaluar. Estos tramos deben ser de fácil acceso y no revestir peligrosidad alguna.
Las asociaciones participantes deben designar un coordinador y un equipo de al menos cinco personas que desarrollen la actividad. Una vez constituido el equipo se cumplimentará un listado de voluntarios participantes para realizar el seguro de la actividad. Posteriormente al menos una vez al año, durante los meses de primavera, cada entidad desarrollará una jornada de diagnóstico apoyándose en el material facilitado, cumplimentando a tal efecto la Ficha de datos de donde se obtendrá información sobre la calidad ambiental del río (parámetros físicos, químicos, biológicos e impactos ambientales).
Con la información aportada se elaborará anualmente un informe-memoria que se hará llegar a todas las entidades participantes. Con anterioridad a la puesta en marcha de esta actividad, se realizará un encuentro informativo, en el que se facilitará todo el material de apoyo a la actividad. Asimismo desde este programa se promoverá la realización de acciones prácticas de mejora y conservación de los ecosistemas fluviales.
En Málaga participaron en el programa del año pasado 17 asociaciones, que estudiaron en conjunto 21 tramos de los ríos malagueños.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.