Borrar
La figura de Picasso ha ejercido de locomotora del renacer cultural de la capital. :: Salvador Salas
Málaga emerge como capital cultural andaluza
Cultura

Málaga emerge como capital cultural andaluza

La oferta combinada de Picasso, Thyssen, CAC y Festival de Cine Español revoluciona en una década la ciudad, que se convierte en el destino urbano que más crece en España

FRANCISCO GRIÑÁN

Lunes, 14 de octubre 2013, 14:10

Hace poco más de una década, lo más visitado de calle Alemania era su bulliciosa gasolinera, los peatones paseaban por el centro sin percatarse de que detrás de una trasnochada fachada de gresite se escondía el palacio de Villalón y los que transitaban ante el noble edificio del Buenavista solo se encontraban con una promesa de futuro. El mismo itinerario no tiene color hoy día.

Donde antes había coches, hoy sobresale la mirada oblicua de la estatua de Stephen Balkenhol que invita a entrar en el CAC Málaga; el caserón de calle Compañía ha recuperado el esplendor de antaño con el reclamo en su fachada de la coleccionista Carmen Thyssen y la calle San Agustín se ha convertido en ineludible destino picassiano, prolongando además su ruta hasta de la plaza Merced para conocer el origen del mayor genio creador del siglo XX.

El arte ha transformado y apaciguado el urbanismo de Málaga, pero también la percepción exterior de la propia ciudad que se ha convertido en destino cultural que más ha crecido en los últimos años. No solo por una oferta en arte contemporáneo en la vanguardia de la escena nacional, sino también como escaparate del cine español con el Festival de Málaga. Tras años de liderazgo económico y turístico en Andalucía, Málaga ha sabido reinvertir ese caudal para reclamar también su protagonismo como capital cultural de la comunidad.

Entre las que comparten esta idea de metamorfosis cultural está Carmen Giménez, conservadora de arte del siglo XX de los museos Guggenheim, que sostiene que Málaga ha conseguido situarse como «una capital cultural de España». Su análisis parte precisamente de la recuperación del pintor desde su propia ciudad. «El Museo Picasso Málaga (MPM) se hizo con criterios de máxima calidad y mantiene esos parámetros. Pero, además, la Casa Natal sólo existe en Málaga y el Museo Carmen Thyssen ha añadido más calidad, como el CAC Málaga al que sigo en la distancia. Todo esto es una oferta cultural fantástica», señala con conocimiento de causa la que impulsó y gestionó la creación del MPM. La experta vuelve sobre sus pasos para señalar el origen de todo esta revolución cultural: «Picasso es el number one del siglo XX y nació en Málaga. Un personaje como él no es frecuente y la prueba es que en este siglo XXI todavía no hay otro Picasso».

La marca del pintor más universal se traduce también en el liderazgo museístico ya que, desde su nacimiento, el Museo Picasso se ha situado como el más visitado de Andalucía. El pasado año pasaron por sus salas 381.000 personas, mientras que la reciente exposición temporal del actor Dennis Hopper se ha saldado con más de 100.000 visitas. Datos que son resultado del «legado magnético de Picasso», según el director del MPM, José Lebrero, que considera que la llegada de esta institución ha contribuido a «transformar la identidad de la ciudad, tanto en su proyección internacional como nacional, a la vez que ha impulsado la vida cultural».

Ese cambio de época que supuso la inauguración del MPM hace una década salpicó tanto a la Casa Natal del pintor hasta entonces, único foco picassiano como al CAC Málaga, que solo unos meses antes ya había roto fronteras con las expectativas despertadas en los circuitos de arte contemporáneo tras su apertura. Nombres como los hermanos Chapman, Gerhard Richter, Louise Bourgeois y Kara Walker se han presentado en España con sus exposiciones en el antiguo mercado de mayoristas de Málaga, Anish Kaapor exhibió por primera vez en el CAC sus espectaculares esculturas en grasa que después han dado la vuelta al mundo y Simon Starling premio Turner 2005 exhibió Recent History, meses antes de recalar en el museo británico Tate St. Ives. «Fue la primera exposición producida en España que compraba la Tate», subraya el director del CAC, Fernando Francés, que asegura que «si nos fijamos en ciudades del norte o capitales con más población que Málaga, como Sevilla, Zaragoza o Valencia, están a años luz de lo que se ha conseguido aquí».

El horizonte del Bellas Artes

Esa percepción de liderazgo artístico de la capital malagueña, no solo a nivel andaluz sino también en el panorama nacional, la comparte el crítico y catedrático de Historia del Arte Contemporáneo Francisco Calvo Serraller, que se detiene en el CAC para señalar que «sus propuestas de incontestable interés y calidad han metido a Málaga en la ruta del arte internacional». El experto amplia el foco para valorar el conjunto: la «hazaña» del MPM, el «enriquecimiento» de la colección de la Casa Natal-Fundación Picasso, la «importancia» del Museo Carmen Thyssen e resalta el «innovador» programa municipal de esculturas de la capital. Unas infraestructuras que todavía verán aumentada su influencia y su capacidad de convocatoria con la inauguración no antes de 2015 del esperado Museo de Bellas Artes en el remozado palacio de la Aduana. «Desde el punto de vista artístico es la ciudad que ha tenido más pujanza en el contexto español», manifiesta Calvo Serraller.

Esta visión tiene reflejo en los datos. La tendencia de los últimos años de aumento de visitas a Málaga por el turismo cultural se ha pronunciado este año, ya que la capital sigue siendo el primer destino urbano de España que más crece en visitas (5,41%), por delante de otros destinos como Granada (4,24%) y, a mayor distancia todavía, Sevilla (2,75%), según los datos del Instituto Nacional de Estadística. «Frente a otras ciudades andaluzas que representan la historia, Málaga tiene una personalidad más inquieta que ha acabado cristalizando en un renacimiento cultural», observa desde la distancia el director artístico del Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid, Guillermo Solana, que añade que no sólo le parece admirable que desde el Ayuntamiento y la Junta se hayan puesto en marcha estas infraestructuras, «sino que se mantengan y se hagan sostenibles».

El Museo Carmen Thyssen también se ha apuntado este año a la exportación de sus actividades ya que, tras la gran acogida de la exposición temporal de Julio Romero de Torres, la muestra diseñada en Málaga ha viajado al Museo de Bellas Artes de Sevilla. «En el terreno del arte, la periferia está siendo más dinámica que la centralidad», asegura la directora artística del Carmen Thyssen, Lourdes Moreno, que añade que los museos malagueños, «en sus diferentes ámbitos, han apostado por la calidad y la excelencia».

China al Oscar

Esa inversión en cultura también se extiende al cine con el liderazgo del Festival de Málaga, que se ha convertido en pieza fundamental para la promoción del cine español. «Confieso que yo era de los escépticos y creía que un certamen para nuestras películas no tenía sentido, pero ahora me parece imprescindible para la industria porque no solo es un espacio de promoción de películas sino un punto de encuentro para el negocio», afirma el productor Antonio Saura que pone como ejemplo su documental A la sombra de la Cruz, que ganó en la última edición del certamen. Tras el premio cerró la venta a una televisión y «festivales internacionales se interesaron por el filme».

El distribuidor, productor y presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, Enrique González Macho, también añade además que el certamen malagueño cuenta con un elemento fundamental, «el favor del público». Un éxito que ha llamado la atención de otros festivales caso de Valladolid o San Sebastián que, sin perder cada uno su personalidad, han abierto sus puestas a las películas nacionales «al demostrar Málaga que un festival con solo cine español funciona».

El director de la muestra malagueña, Juan Antonio Vigar, destaca la masiva presencia de profesionales y periodistas cada año en la muestra más de 2.000 acreditados en esta edición de 2013, así como el creciente interés internacional del festival. El certamen malagueño ha sido invitado por la Embajada de España en China y el ICAA para programar el Spanish Film Festival de Pekín, que a partir del próximo 24 de octubre exhibirá filmes premiados como 5 metros cuadrados, O apostolo y A puerta fría. Un espaldarazo al fstival más allá de nuestras fronteras, que coincide además con la elección de la última ganadora en Málaga, la cinta de Gracia Querejeta 15 años y un día, para representar a España en los Oscar. «Una selección que demuestra que el festival acertó con su premio», sentencia el propio González Macho.

Esa internacionalización de la marca Málaga también la está viviendo el director de la Casa Natal, José María Luna, que la semana pasada visitó Corea del Sur para la inauguración en Seúl de una exposición de título muy explícito: Picasso de Málaga, Picasso absoluto, primera muestra en Asia de esta institución después de pasear su colección por doce países. Una proyección exterior que tiene su reflejo en el desarrollo de actividades de la propia fundación y que le aporta además recursos económicos que alivian la actual situación económica. Luna lo ilustra de manera gráfica: «Como el Málaga cuando jugó contra el Milan, estamos jugando la Champions gracias a Picasso».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Málaga emerge como capital cultural andaluza