

Secciones
Servicios
Destacamos
FRANCISCO GUTIÉRREZ @pacogutisur
Domingo, 30 de junio 2013, 11:56
La historia de la musa Urania de Churriana es un fiel exponente, como en tantos otros casos, de la falta de interés hacia en patrimonio cultural malagueño. La figurita, en mármol blanco, representa a Urania, musa de la astronomía. Se encontró en una finca de Churriana en los años setenta del siglo XIX, aunque la fecha exacta no se pudo determinar y se recurre a las referencias bibliográficas en que aparece citada. Rodríguez de Berlanga se refiere a esta escultura en un escrito fechado en 1974. Tiene unas dimensiones de 0,67 metros de altura, 0,46 de ancho y 0,42 metros de profundidad. Junto a Urania, se encontraron dos cabezas femeninas y otros restos en este mismo yacimiento. Se cree que formó parte de un conjunto ornamental con las nueve musas y posiblemente Apolo de una villa romana de la zona. Fue ejecutada a finales del siglo I o inicios del II e inspirada en un modelo helenístico. La esfera celeste se encuentra a sus pies. Se cree que en su mano izquierda (perdida) portaba un radius, un instrumento utilizado en estudios de geometría. Los expertos han destacado de esta escultura la delicadeza de los pliegues del ropaje, los rasgos de la cara y los detalles del peinado.
La escultura pasó a formar parte de los fondos del museo que la familia Loring tenía en la finca La Concepción. Aquí compartió protagonismo con las tablas en bronce de la Lex Flavia Malacitana, el mosaico de los Trabajos de Hércules de Cártama y otras muchas valiosas piezas árabes y romanas.Más de 300 piezas arqueológicas llegaron a reunir los marqueses en su finca de La Concepción, contagiados por el entusiasmo del investigador Manuel Rodríguez de Berlanga.
En 1911 La Concepción cambió de propietarios. La finca fue adquirida por la familia Echeverría-Echeverrieta. Aunque durante años la colección arqueológica se mantuvo en Málaga, finalmente los herederos trasladaron la mayor parte de estas piezas a Bilbao. Si bien del mosaico de Hércules se sabía que formaba parte del pavimento del panteón familiar, la pista de la pequeña Urania se perdió en este traslado. Hasta que en 2005 se volvió a hablar de ella, en esta ocasión porque salía a subasta en una conocida casa de Madrid. El Estado Español la adquirió por 500.000 euros. Desde entonces forma parte del Museo Arqueológico Nacional. En 2006 regresó, de manera provisional, a Málaga, como parte de una exposición sobre el mundo romano.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.