Borrar
Málaga

SOS: Tengo un hijo adolescente con hiperactividad

El psicólogo Sergio García ofrece a padres y profesores consejos básicos para tratar a chicos con déficit de atención

M.Ángeles González

Jueves, 30 de mayo 2013, 11:59

La clave es la paciencia. Así comenzó ayer la ponencia que el psicólogo Sergio García ofreció en el instituto Mayorazgo de la capital malagueña, donde dio a padres y profesores consejos básicos para tratar a adolescentes con hiperactividad. En la charla, organizada por el centro ReEducación, este especialista en psicología infantil analizó las dificultades a las que se enfrentan los familiares y docentes de chicos que sufren trastornos de atención e hiperactividad (TDAH) y que se centran, fundamentalmente, en la conducta. «Un adolescente con TDAH tiene dificultades para inhibir su conducta, su actividad motriz es incesante, inadecuada e inoportuna, le cuesta concentrarse durante un largo periodo en las tareas, o atender a más de un estímulo o tarea relevante al mismo tiempo, presenta déficit en procesos de análisis y síntesis, su memoria de trabajo es deficiente, tiene dificultades en la autorregulación de la motivación y el afecto, suele tener problemas de inadaptación escolar, familiar y social, etcétera», señaló García ante las personas que se acercaron al centro educativo para escuchar sus palabras. Estas son algunas de las recomendaciones que ofreció este experto a familias y profesores:

PARA LAS FAMILIAS

1.-Ayude a su hijo a actuar de forma reflexiva. La mejor manera es siendo un buen modelo. Hay que intentar ser menos impulsivos y una forma de conseguirlo es respetar los turnos cuando se mantengan conversaciones con otras personas. Hay que enseñarles a gestionar los problemas y esto se puede conseguir verbalizando las soluciones, señalando sus pros y contras. Debe ayudarle a controlar e inhibir la conducta impulsiva, para ello enséñele a pensar antes de actuar. Pídale que se tome su tiempo antes de responder. No le atienda si le interrumpe o se entromete. Si su hijo está enfadado, es importante atenderlo pero no haga caso a lo que dice. Luego, quizás ni se acuerde. Le puede enseñar estrategias de entrenamiento para ayudarle a entretenerse mientras espera turno. Por ejemplo, dígale que mientras espera una cola, vaya planificando lo que tiene que hacer luego, así desviará su atención y no perderá la paciencia tan fácilmente.

2.-Si quiere que su hijo no vuelva a emitir una conducta lo mejor es no hacerle excesivo caso en el momento. Después, hay que pararse a pensar si la conducta es suficientemente grave como para sancionarle o es mejor dejarle así. Si decide sancionarle, tiene que ser en el momento. Las consecuencias de las acciones tienen que ser ajustadas a lo que ha hecho, cortas y hay que cumplirlas siempre. Si los conflictos son entre su hijo y algún hermano, se separa a cada uno en un lado.

3.-Puede ayudarle a mejorar la expresión de las emociones. Se le animará a hacerlo de forma asertiva. Estos chicos suelen reaccionar, a veces, de forma agresiva. En dicho caso, no se le atenderá y cuando se tranquilice, pídale que vaya a pensar. Después, se le ayudará a reflexionar sobre lo ocurrido.

4.-Puede enseñarle a que aprenda a solucionar sus propios conflictos con las estrategias de ensayo-error (en ocasiones debe permitir que cometa errores, para que aprenda y comprenda las consecuencias de sus acciones), representación mental (consiste en ayudarle a recordar un acontecimiento ya vivido, y las consecuencias que tuvo del mismo) y razonamiento de alternativas (ayudarle a generar alternativas ante una misma situación, analizando las consecuencias positivas y negativas de cada una de ellas).

5.-Cuando quiera comunicarle algo a su hijo, será importante decirlo de forma neutra y sin emitir juicios personales ("Se te ha caído la bandeja, ten más cuidado" y no "Mira que eres torpe, sabía que ibas a tirar la bandeja"). Cuando quiera señalar algún aspecto de su conducta que no ha hecho de forma correcta, es muy conveniente utilizar el pronombre "yo" y no tanto el "tu", es decir, nos pondremos nosotros como ejemplo y quizás no culpar directamente la conducta de su hijo. Por ejemplo, si en un momento dado está haciendo demasiado ruido, en vez de decirle "cállate", haciendo hincapié en él, le diremos "me siento mal, porque no me estas dejando escuchar lo que me está contando tu hermana", haciendo un mayor hincapié en las consecuencias que están teniendo en los demás esa conducta.

6.-Fomentar las habilidades sociales con iguales. Su hijo deberá ser capaz de conseguir la aceptación social en un entorno que ocasionalmente puede ser cruel y rechazarlos, de ahí que no sólo deberá desarrollar estrategias para aprender, sino también para relacionarse con éxito con el entorno. Según García, el éxito en su vida estará ampliamente determinado por el grado en el que pueda conseguir la aceptación social.

7.-Para ayudar a que su hijo sepa controlar su ira, pueden utilizarse varias técnicas como la respiración profunda, la detención del pensamiento (decirle que cuando empiece a encontrarse incómodo, nervioso o alterado, le preste atención al tipo de pensamiento que esté teniendo, y que intente identificar todos aquellos con connotaciones negativas y los sustituya por otros más positivos), o la relajación muscular.

8.-Plantearse algunos cambios en el ambiente familiar en cuanto a la organización y planificación. Para ello, es necesario establecer normas de comportamiento claras, sencillas y hacerlas real. Estas normas están relacionadas con la motivación hacia el estudio, tareas domesticas, etc. Se irán cambiando una vez estén incorporadas en el repertorio de comportamiento del chico.

9.-Intentar utilizar, a menudo, mensajes positivos, mostrándole cariño, comprensión y respeto. Anímele por los avances conseguidos, por pequeños que parezcan. En este sentido, debe darle refuerzos positivos inmediatos cuando esté haciendo bien las cosas.

10.- Es beneficioso que el adolescente dedique al menos una hora, dos/tres días a la semana, a la realización de algún tipo de actividad deportiva. A algunos chicos con TDAH les cuesta mucho dormir y el deporte ayuda a conciliar el sueño.

11.-Es fundamental informar al centro escolar de que su hijo tiene TDAH, y pedir que se le realice una valoración psicopedagógica, imprescindible para obtener la valoración de alumno con necesidades educativas especiales. Esto supondrá que reciba los apoyos necesarios dentro y fuera del aula para que pueda alcanzar los mismos objetivos que el resto de compañeros.

PARA LOS PROFESORES

1.-No debe dudar del diagnóstico. De esta manera, asuma que las características que demuestra el chico son debidas al trastorno y no a la mala educación que haya recibido de sus padres.

2.-Tenga una relación positiva con su alumno. Más que ningún otro chico necesita los apoyos positivos, elogios y ánimos.

3.- Intente modificar su lenguaje. Es aconsejable expresarse de manera positiva evitando frases como «No has estudiado nada, deberías fijarte mas en». Es preferible usar expresiones como: «Mejorable, pero bien; la próxima vez podrías mejorar tal cosa, procura hacer mejor tal otra, procura que no se te olvide hacer..».

4.- Evite la acusación, la ridiculización y la falta de respeto. Estos chicos se pueden bloquear fácilmente y no aprender la lección.

5.- Potencie actividades que fomenten la integración social (dinámicas, trabajos en grupo) Hágale participar en clase.

6.- Haga que lean en voz alta aunque tengan dificultades de lectura, se equivoquen, etc. anticípele actividades, lecturas que se le van a proponer realizar en el aula (evitar errores, miedos a la lectura). Pregúntele habitualmente, haga que salgan a la pizarra. Conseguirá que esté más atento, tenga más motivación y conocerá mejor su evolución.

7.- Acérquese a su mesa habitualmente, pregúntele si tiene dudas o si necesita apoyo, y anímele a que siga trabajando. Un chasquido de dedos o apoyar la mano en su hombro puede hacerle recuperar su atención.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur SOS: Tengo un hijo adolescente con hiperactividad