Borrar
De la cortina de tela al led
TELEVISIÓN

De la cortina de tela al led

En los años 50 las noticias se contaban desde una sala 'vestida' únicamente con una cortina y una mesa de madera. Los platós televisivos se han modernizado hasta incorporar macropantallas de once metros

MIGUEL ÁNGEL ALFONSO

Lunes, 29 de abril 2013, 11:18

Al presentador, David Cubedo, le acompañaban una austera mesa de madera, una única cámara de tubos de orticon y un micrófono. Con estos rudimentarios elementos, TVE produjo, en 1954, su primer boletín de noticias desde el madrileño Paseo de la Habana. Lo bautizaron Telediario. En realidad fue solo una prueba, porque las emisiones televisivas regulares no empezaron hasta 1956 y las primeras noticias las dio Jesús Álvarez, padre del actual director de deportes de la pública. Por entonces, la influencia de la radio era enorme y nadie se preocupó demasiado porque se vieran por la tele papeles encima de la mesa. Simplemente se puso una cortina cubriendo el fondo. De ese primer plató televisivo hasta los actuales hay un mundo.

En la actualidad, los informativos se graban en salas de más de 1.000 metros cuadrados, la cortina de atrás se ha convertido en una gran pantalla de 11 por 2,5 metros (en el caso de Antena 3), y las obsoletas cámaras de orticon reposan en el sótano de Prado del Rey y se han sustituido por modernas steadycam y grúas capaces de girar 360 grados. Los folios tampoco están ya sobre la mesa (ahora hay ordenadores) y Cubedo solo tendría que alzar la vista para leer al pie de la letra el telepronter.

Ha sido una evolución pasito a pasito, siempre mirando de reojo a Estados Unidos. Pero volvamos a aquella cortina, que se mantuvo hasta entrados los 80. Allí estaba la noche que Iñaki Gabilondo informó sobre el golpe de Estado el 23 de febrero de 1981. Aunque para entonces, en el plató ya había sonidistas, ayudantes y tres camarógrafos más que hicieron posible la alternancia de planos.

La primera gran renovación estética de los escenarios televisivos -al margen de la llegada del color en 1973- se produjo en el telediario que presentaba Rosa María Mateo en 1985. La noticia de que España iba a entrar en la Unión Europea se contó en un remozado plató que cada vez se parecía más a lo que conocemos ahora. Ya estaba integrado dentro de la redacción, por lo que el público podía ver a los redactores trabajando en su puesto a través de una cristalera. Además, la clásica mesa rectangular se había sustituido por una semiovalada que daba cierta imagen futurista.

Pero la revolución en mayúsculas no llegó hasta la irrupción de las privadas, a principios de los años 90. La competencia hizo necesario disponer de la mejor tecnología, ya que los informativos eran la imagen de marca de cada cadena. Y así pudimos ver las primeras pantallas simultáneas detrás de José María Carrascal y Roberto Arce en Antena 3 o de Luis Mariñas en Telecinco.

Azul, naranja y rojo

Hoy existen elementos de nombre exótico como litepanels o autoscript (paneles de led), comunes entre las exigencias del director de imagen de cada cadena, el que se encarga de diseñar los espacios televisivos. Desde los atentados de 2001 en Nueva York, la iluminación y las formas armónicas son ingredientes que han empezado a cuidarse en extremo. Por ejemplo, en los informativos se intenta que predomine una iluminación de color azulado, que se mezcla con anaranjados o rojizos, según el canal.

En cuanto a materiales, mandan los metales como el cobre o el aluminio y se integran pantallas rotativas y elementos virtuales. Uno de los que más llaman la atención es el muro de los informativos de Antena 3, una pantalla enorme creada con tecnología led de alta definición. Lejos queda la cortina de fondo de Cubedo, Jesús Álvarez, Gabilondo y otros. Las noticias siguen siendo la esencia de la tele, pero el envoltorio ha evolucionado para hacerse más vistoso. Importa el fondo... y la forma.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur De la cortina de tela al led