Borrar
Local

¿Cómo sería un tsunami en Málaga?

Científicos de la UMA y del Instituto Español de Oceanografía simulan los efectos costeros que tendría un deslizamiento de tierra en el mar de Alborán

SUSANA ZAMORA

Miércoles, 20 de marzo 2013, 21:23

Un estudio de cuatro años entre científicos de la Universidad de Málaga (UMA) y del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha permitido analizar los riesgos geológicos en la cuenca del mar de Alborán y simular tsunamis a través de modelos numéricos. Los resultados de esta investigación se han plasmado en el libro 'Deslizamientos submarinos y tsunamis en el mar de Alborán. Un ejemplo de modelización numérica', que hoy ha sido presentado en la subdelegación del Gobierno de Málaga.

El objetivo del mismo es prevenir y minimizar los riesgos que pudiera sufrir toda la costa alboranesa si se produjese un tsunami como el que tuvo lugar hace 20.000 años en esa zona como consecuencia de un deslizamiento submarino y, a su vez, el desplazamiento de unos 1.000 millones de metros cúbicos de sedimentos (volumen similar al que ocuparían 3.023 estadios de fútbol).

Las conclusiones a las que han llegado los autores del estudio es que si se repitiese ahora tal fenómeno, el tsunami, con origen en la cuenca de Alborán, tardaría a una velocidad de 250 kilómetros horas unos 38 minutos en llegar a la costa de Málaga y tendría un penetración de entre 200 y 400 metros. Primero alcanzaría la zona Este y luego la más occidental; la capital sería la última zona de impacto y el puerto tendría un "efecto mitigador", según el profesor titular de la UMA, Jorge Macías. Previamente, a los 22 minutos el tsunami habría llegado a las costas granadinas y almerienses. La ola sería de unos 80 centímetros de altura, pero como explica Macías, la magnitud y los efectos de la onda vendrían dados no por su altura, sino por la imponente masa de agua que arrastraría.

Este docente puso en valor el trabajo que realiza su grupo de investigacion Edanya (Estudio de Ecuaciones Diferenciales, Análisis Numérico y Aplicaciones) y sus aportaciones para que las matemáticas "sirvan para comprender lo que ocurre en nuestro entorno". Pese a que la actividad sísmica en la cuenca del mar de Alborán es frecuente, las magnitudes suelen ser bajas o moderadas. De ahí que Macías despejara dudas y asegurara que Málaga no es una zona de riesgo alto de tsunamis.

"Suelen estar provocados por un terremoto, por un deslizamiento o por la conjunción de ambos, pues en ocasiones el terremoto no tiene la suficiente intensidad para producir el tsunami, pero ese movimiento que produce sí ocasiona un deslizamiento, que a su vez produce la onda del tsunami", explicó el científico titular del grupo de Geociencias Marina del IEO, Juan Tomás Vázquez.

El estudio fue presentado por el subdelegado del Gobierno en Málaga, Jorge Hernández Mollar, quien reconoció sentirse más "tranquilo" después de leer el libro, por el que se ha sentido especialmente interesado dada su procedencia de Melilla. Hernández Mollar reconoció la labor muchas veces callada y silenciosa del investigador y, a la vez, el esfuerzo de dos grupos de investigación de instituciones diferentes para sacar un proyecto común.

La presentación también estuvo arropada por el director del Centro Oceanográfico de Málaga, Jorge Baro, y el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, Francisco Palma.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur ¿Cómo sería un tsunami en Málaga?