Borrar
Archivo

Texto íntegro de las declaraciones del alcalde en la cumbre 'Smarter Cities Challenge' de IBM

Transcripción de las intervenciones de Francisco de la Torre en Nueva York el pasado 15 de noviembre de 2012 en las que se refiere a Educación

SUR.es

Domingo, 2 de diciembre 2012, 13:02

Transcripción de las intervenciones del alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, en la cumbre 'Smarter Cities Challenge' de IBM (Nueva York, 15 de noviembre de 2012) en las que se refiere a educación:

PRIMERA INTERVENCIÓN (sobre la gestión del crecimiento económico, coloquio moderado por Stanley S. Litow en el que también tomaron la palabra los alcaldes de Durham y Tshwane)

Thank you very much. Buenos días a todos. Good morning everybody. Quiero ante todo saludarles a todos, muy especialmente a mis compañeros de mesas, los alcaldes Bell y Ramokgopa, y muy especial palabra de saludo para Stanley Litow, quien ha puesto tanta ilusión e interés en esta cumbre de las ciudades ganadoras del reto que IBM ha organizado para las ciudades inteligentes para los años 2011, 2012 y 2013 en este espacio paradisiaco de Palissey. Quiero saludar al alcalde de Filadelfia, presidente de la Conferencia de Alcaldes de Estados Unidos. Y un saludo también muy especial, si me permiten, a mis compañeros de Málaga, Mario Cortés, delegado municipal de Nuevas Tecnologías, y Marc Sanderson, encargado de la inversión internacional. Deseo mostrar también mi solidaridad con las víctimas del huracán Sandy y con todos los afectados, y mostrar una vez más mi admiración por este gran país, los Estados Unidos de América, que han sido capaces en tan pocos días de recuperar la normalidad después de una catástrofe tan grande. Me llamó la atención las palabras de Stanley Litow de ayer noche, en la cena, donde demostraba cómo la sociedad civil se moviliza, en este caso la Fundación IBM, por haber estado desde el primer minuto dando respuesta a problemas sociales y empresariales. Quiero también en estas palabras previas de introducción recordarles que Málaga es una ciudad de casi 600.000 habitantes, un área metropolitana de un millón de habitantes, una provincia de dos millones de habitantes en poco más de 7.000 kilómetros cuadrados. La ciudad tiene 3.000 años de historia, es la ciudad donde nació Pablo Picasso el 25 de octubre de 1881. Por cierto, en este viaje a Nueva York me he permitido ayer tarde desde el aeropuerto JFK hasta aquí parar en el Museo Guggenheim y visitar una magnífica exposición con el expresivo título de Picasso en blanco y negro que se la recomiendo al menos a todos los que viven en el entorno de Nueva York.

Pero entremos en materia. Desde un Ayuntamiento se puede y se debe hacer siempre cosas. Se decía esta mañana: hacer cosas. Tomar iniciativas a favor del desarrollo económico facilitando la iniciativa privada, siendo ágil en los trámites administrativos y creando un marco físico capaz de atraer a vivir en la ciudad, a trabajar en ella; en definitiva, retener y atraer talento. Cualquier ayuntamiento debe ser capaz de estimular las potencialidades de un territorio. Por ejemplo, en Málaga somos potentes para el turismo y facilitamos la llegada de cruceros, la instalación de equipamientos culturales, las facilidades para congresos; potenciamos el turismo, generamos desarrollo económico y empleo. Málaga está en el litoral mediterráneo, un mar maravilloso, es una gran potencialidad para el tráfico portuario, para el desarrollo también residencial y turístico; no olvidemos que Málaga es la capital de una Costa del Sol donde hay 60 campos de golf, y sumamos un ecosistema de buen clima, de bellos paisajes, tenemos una estación de esquí muy cercana... Nos convierte en un espacio potente para un ecosistema de innovación tecnológica porque tenemos una universidad que apuesta en esta dirección, como es el caso, y añadimos un parque tecnológico de máximo prestigio. Envidia me daba oír al alcalde de Filadelfia cuando hablaba del ecosistema de universidades que tiene Filadelfia.

Málaga viene trabajando desde hace años también para que la innovación tecnológica facilite la calidad de vida de los ciudadanos, y así tenemos en el transporte muchos avances tecnológicos, no voy a resumirlos siquiera porque no me da tiempo... Pero hemos incorporado tarjetas sin contacto, información en las marquesinas... Mil temas. En la gestión del agua tenemos contadores inteligentes, digitales, que permiten tener el consumo en tiempo real. En aparcamientos tenemos sensores en todos los aparcamientos en rotación, si está libre o si está ocupado; eso nos permite, en el smartphone, dar una información de dónde hay sitio y cómo llegar al aparcamiento; eso lo tenemos también en el aparcamiento regulado en superficie. En la empresa de limpieza y tratamiento de basura también hay avances tecnológicos. Hay un centro de control de emergencias para tener en tiempo real la información de lo que pasa en las calles de la ciudad. Desde hace casi tres años tenemos un proyecto liderado por IBM y Endesa que nos permite en 50.000 habitantes de la ciudad aplicar las TIC en el ahorro energético con la instalación de redes inteligentes y contadores inteligentes. Hemos instalado también generadores de energía eólica y energía solar aprovechando las farolas de alumbrado público, lo veréis en las imágenes. Un centro de control coordina toda esta información y hace que todo esto sea operativo. También en energía, dentro de pocas semanas empezará el proyecto Zem2All, cero emisiones para todos, que va estudiar durante más de tres años cómo se comportan 200 vehículos eléctricos en la ciudad: hemos instalado 200 puntos de recarga normal y 23 de recarga rápida. Participamos en el programa europeo Green Emotion, que es muy importante para el tema de vehículos eléctricos. El Centro Municipal de Informática da facilidad para toda la administración electrónica y facilita la innovación.

Somos, en definitiva, ya una smartcity; nos faltan cosas, evidentemente. Somos una ciudad inteligente con un gran centro operador en sí mismo, como queda expresado con los ejemplos que acabo de mencionar. Pero nuestro reto, y al que nos han ayudado muchísimo los magníficos expertos de IBM, que estuvieron destacados en Málaga en mayo-junio del año actual, es cómo conseguir que todo esto sea lo más útil posible para el crecimiento económico y la creación de empleo. Y una de las recomendaciones de estos expertos, todas fueron muy interesantes, es la creación de una plataforma de datos, open data, para unificar toda la información, todo el trabajo de estos centros de control que he mencionado. Crear, en definitiva, una estrategia de tecnología de la información integrada y una plataforma para dar soporte a la estrategia de desarrollo económico. El concepto de open data queremos que sea operativo enseguida, y no sólo información municipal, también de la ciudad, de las empresas, de la Cámara de Comercio, de otras instituciones... Y mantener esa información actualizada. Queremos también que haya un centro demostrador, que las iniciativas innovadoras, las start-up, aprovechen esa información para hacer aplicaciones que sean útiles para Málaga y otras ciudades. Málaga acoge también un centro de tecnología ferroviaria para la alta velocidad, donde hay ya 39 empresas apoyándose en la iniciativa de un anillo ferroviario de unos 60 kilómetros que se va a instalar muy cerca de Málaga y que permitirá ensayar locomotoras y vagones con velocidades de hasta 550 kilómetros por hora.

La educación es fundamental en todo este programa. Pone el acento en ello la información que IBM nos da. Hemos oído la magnífica intervención del alcalde de Filadelfia sobre este tema. Y, por supuesto, es fundamental también para la inclusión y la igualación social. Y la educación para el emprendimiento es muy importante: estamos trabajando en esa dirección, también con incubadoras, con premio a jóvenes empresarios, conferencias de jóvenes empresarios con éxito en los colegios contando su propia experiencia; estamos trabajando dentro de nuestras competencias, luego lo explicaremos en el coloquio.

Una de las conclusiones de los expertos de IBM es tener una marca fuerte. Una marca, coincidimos en ello, que por ejemplo puede ser y es la marca Málaga Valley, que significa que Málaga ofrece un atractivo ecosistema de innovación y supone, como hemos dicho, un ecosistema de calidad de vida, de buen clima, de heroso paisaje, de potente oferta cultural, de brillante oferta comercial y gastronómica y de buen sistema educativo. Quiero que mis últimas palabras sean éstas: dejar ante ustedes, en este selecto auditorio que IBM ha convocado, la imagen de esta marca potente, Málaga Valley, y la imagen de este compromiso de Málaga con el objetivo de poner estas capacidades al servicio del desarrollo y el crecimiento del empleo. Permítame que utilice al premio Nobel Vicente Alexandre, que llamó a Málaga en una hermosa poesía Ciudad del Paraíso, para decirles que Málaga podemos decir que es hoy, y más mañana aún con la colaboración de IBM y más gente, smart paradise, paraíso inteligente. Thank you for your attention. Thank you specially a Nancy y Sonia, mis gentiles traductoras. Muchas gracias.

SEGUNDA INTERVENCIÓN

Preguntado sobre las dificultades que el Ayuntamiento ha encontrado para desarrollar el proyecto de smartcity.

La pregunta es muy interesante y tengo que situar la respuesta en el marco en el que está la economía española. Yo distinguiría los problemas estructurales de los coyunturales. Desde el punto de vista estructural nosotros tenemos un problema, lo digo sincera y constructivamente... Cuando uno está fuera de su país uno es muy cuidadoso, no quiero ofender la imagen de mi país, de España, es mi querido país. Trabajamos porque vaya lo mejor posible. Pero nos falta más calidad en la educación, más calidad en el sistema educativo, la formación profesional. Y eso no está en la mano de un alcalde resolverlo. La educación es competencia de las autonomías, las regiones (diríamos aquí, en Estados Unidos, los estados) marcando la política general el Gobierno. En España, en la democracia española, desde 1978 hasta ahora, se han ido distintos dando bandazos en el sistema educativo. Falta crear un modelo de Estado, consensuado por las dos grandes fuerzas políticas, Partido Popular y Partido Socialista, para que sea estable, para que marque el acento en el esfuerzo sobre todo, de profesores y de alumnos. A mí me da mucha envidia Finlandia. Finlandia es un país que cuida mucho la educación y que ha creado en el profesor el modelo, la persona clave. Y es tan importante que los mejores alumnos de las universidades finlandesas se dedican a la enseñanza primaria justo en los 6-7 años, que es la edad que dicen los expertos pedagogos que es fundamental en la formación y el aprendizaje. Algo así deberíamos hacer nosotros, ir en esa dirección. Por tanto, ¿qué podemos hacer nosotros [como Ayuntamiento] en Educación? Pues complementar la labor de los colegios con conferencias, clases... Lo hacemos desde el Área de Educación nuestra, que no entra propiamente en el contenido de la Educación, y ahora estamos creando conferencias de jóvenes empresarios de éxito, jóvenes empresarios fundamentalmente tecnológicos pero no sólo tecnológicos de éxito, que muestran, cuentan su experiencia para crear vocación de emprendimiento. Los 14-15 años, me lo aconsejaba Stanley Litow en Málaga. Yo le preguntaba: ¿Cuál es la edad para que a un chico se le despierte la vocación empresarial? Me dijo: 15-15 años, la edad oportuna. Bueno, pues en esa edad estamos dando esas conferencias, esperemos que eso sirva. Hay necesidad de mejorar la educación: el espíritu de emprendimiento, que los jóvenes no piensen ser funcionarios o trabajar por cuenta ajena, ser más emprendedores. Ahora con la crisis económica hay más emprendimiento que nunca, hay más iniciativa que nunca; es un aspecto positivo de la crisis. Y luego también el problema coyuntural de financiación ahora, estructural en parte porque siempre España ha dependido de financiación exterior. Ahora somos capaces de exportar más que antes porque el país se ha devaluado, no la moneda al estar en el euro... Si tuviera tiempo explicaría la política... Por qué ahora hay esta crisis en Europa... Tenemos una moneda única, una política monetaria única, pero no una política fiscal ni una política financiera común en Europa, y eso crea desfases entre los países que son más competitivos, más productivos, mejor educación, y los que son sean menos competitivos, con menos productividad. Aún así, España en producción automovilística es muy fuerte: hemos captado una inversión de Ford que no va a Bélgica sino a España. Pero aún tenemos mucho paro, sobre todo en el Sur, y un déficit público muy fuerte que hay que reducir. El drama de España, permitidme que mezcle un poco los conceptos, es cómo conseguir... El problema de España es que al reducir el déficit público baja entonces la demanda interna. ¿Cómo conseguimos mediante la exportación compensar la caída del consumo interno para que la actividad económica se lance y cree el empleo que debemos conseguir? Estoy mezclando un poco problemas estructurales y coyunturales. ¿Qué podemos hacer nosotros [como Ayuntamiento]? Bueno, yo lucho por traer universidades a Málaga, universidades privadas. No tengo mucho éxito en parte porque la política de la región, de Andalucía, no es muy proclive a traer, a aceptar universidades privadas. No depende de mí, del Ayuntamiento, autorizar una universidad privada. Quiero que las mejores universidades del mundo puedan estar en Málaga, y les ofrecemos un ecosistema, como decíamos, muy bueno, un espacio singular, para crear universidades no sólo para los malagueños, no sólo para los andaluces, no sólo para los españoles; también para los europeos, para el Norte de África, para el Medio Oriente, con una vocación un poco internacional. Es uno de los modelos que espero que tenga éxito. No sé si he contestado bien a su pregunta... Problemas de financiación, problemas de educación se escapan un poco de nosotros. Pero tratamos de fortalecer la estrategia de la ciudad. Donde somos fuertes, turismo, cultura, tecnología, tratamos cada vez de ir cada vez más lejos. De tal manera que cuando salgamos de la crisis, se espera que a final del año 13 España salga de la crisis, Málaga esté en mejor posición que cuando empezó la crisis para arrancar con fuerza.

TERCERA INTERVENCIÓN

Preguntado por las infraestructuras de la ciudad.

Nosotros podemos decir en Málaga que tenemos buenas infraestructuras, por eso en obstáculos no hablaba de ello. Tenemos muy buena conexión aérea, un gran aeropuerto, salen imágenes, el tercero de la península con 13 millones de movimientos al año; conexión con alta velocidad con Madrid en poco más de dos horas, por tanto el mercado de Madrid, turísticamente y desde el punto de vista de conexión, está a dos pasos de Málaga; un buen puerto para cruceros; una buena red de autovías... Aún nos queda en la ciudad algunos puntos frágiles cuando llueve más de un litro por minuto, más de 60 litros por hora durante varias horas, eso es una lluvia muy intensa. Entonces tenemos que resolver aún algunos problemas relativos al tema de inundaciones. No es el Mediterráneo nuestro una zona de grandes catástrofes naturales; no suele haber grandes vientos, grandes fenómenos meteorológicos, es una zona de relativa calma en ese sentido. Pero a veces hay lluvias intensas, la gota fría que se llama. En materia de infraestructuras es más el tema educativo, lo que antes hablaba, lo que antes comentaba. Y ahí sí quiero, aunque la pregunta no me desvíe a ello, quiero completar mi respuesta anterior al decir que el sistema educativo nuestro al que yo me refería como no ideal todavía es el público. Los colegios privados, tenemos en Málaga colegios internacionales, colegio británico, colegio francés, colegio alemán, colegio sueco, colegio finlandés... La oferta en Málaga y en la Costa, que es interesante para las empresas que van a situarse allí. Colegios concertados, entidad privada pero pagados desde el sistema público, que funcionan muy bien. Donde el sistema no triunfa adecuadamente es en el sistema público, que es la mayor parte de la población. Por eso hablaba de la necesaria inclusión social que hay que hacer en esa materia. No sé si respondo bien a la pregunta que me hace, al menos en la parte de infraestructura.

CUARTA INTERVENCIÓN

Preguntado por la estructura del sector público.

Responde argumentano la necesidad de la descentralización local, el traslado de competencias de las comunidades autónomas a los ayuntamientos.

QUINTA INTERVENCIÓN

Preguntado por el aprovechamiento de Internet en la ciudad.

Responde que la plataforma open data funcionará en Málaga en 2013. También se refiere a Momo Pocket, sistema con el que se podrá pagar con el teléfono móvil en la ciudad próximamente.

SEXTA INTERVENCIÓN

Preguntado por los retos del siglo XXI.

Responde refiriéndose a la creciente urbanización y la sostenibilidad, a las economías emergentes, la tecnología y la inclusión social y el papel de los ayuntamientos en todo ello.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Texto íntegro de las declaraciones del alcalde en la cumbre 'Smarter Cities Challenge' de IBM