Borrar
Educación

“Si no defendemos una buena educación a los niños, ¿cómo vamos a salir de la crisis?”

Profesores, padres y alumnos de los centros preuniversitarios de la capital hablan de las razones por las que secundan la huelga de la enseñanza

Amanda Salazar

Martes, 22 de mayo 2012, 15:59

Las primeras cifras de seguimiento de huelga apuntan a un respaldo masivo en la Universidad de Málaga (UMA) y mayoritario en colegios e institutos. En las guarderías, sin embargo, el apoyo parece haber sido mínimo, al igual que en la enseñanza concertada.

A pie de pizarra, el paro convocado por los sindicatos para defender la enseñanza pública era desde primera hora el gran protagonista de la jornada. SUR ha acudido a los centros educativos de la capital para conocer las razones de profesores, padres y alumnos para apoyar, o no, la primera huelga convocada en todos los niveles de la enseñanza pública.

A las 9.00 horas de la mañana, decenas de padres esperaban a que el CEIP Doctor Fleming de la capital abriese sus puertas. Todos sabían que hoy era jornada de huelga. Nos han informado con un papel que les dieron a los niños explicando que, aunque los maestros tenían derecho a huelga, habría servicios mínimos, explica Reme Ponce, que ha llevado hoy a clase a su hijo José, de nueve años. No estoy de acuerdo con el paro; las medidas son duras, pero necesarias, y los niños van a verse más perjudicados aún si pierden días de clase, opina.

En el centro, según confirmó su director, Antonio Ruiz, el 40% de los docentes ha secundado el paro. En muchos casos los padres no tienen con quién dejar a los niños mientras se van a trabajar, así que no les queda más remedio que traerlos; y nosotros tenemos la obligación de atenderlos, asegura.

Ignacio Recio, padre de dos hijos de 11 y 4 años, apoya la huelga. Creo que los recortes van a traducirse en un aumento de la ratio de alumnos por aula y eso va a perjudicar a la enseñanza porque el profesor no puede atender a tantos estudiantes, señala. Sin embargo, preguntó a los padres de los compañeros de sus hijos y decidió llevarlos al colegio para que no perdiesen clase.

Para Victoria Mancebo, abuela de una alumna de diez años del CEIP Doctor Fleming, los recortes no pueden ir a la inversión que es más necesaria. Si no defendemos la escuela pública para dar una buena educación a todos los niños, ¿cómo vamos a salir de la crisis?, se pregunta. Lo mismo opina Gabriela Muñoz, que teme que el curso que viene su hija de nueve años viva un deterioro de las condiciones de su educación. Vamos que tener que pagar para completar una formación que los centros públicos no van a poder abarcar, indica.

Servicios mínimos

Aunque en el colegio Doctor Fleming han acudido menos niños de lo habitual, en otros centros se ha notado más el seguimiento por parte de los padres. En el CEIP Jorque Guillén, solo han acudido cinco alumnos de los 218 matriculados. Sus padres, al ver que el centro estaba vacío, han decidido llevárselos a casas. Las aulas han estado cerradas toda la jornada y más de la mitad de los docentes han ejercido su derecho a la huelga. Solo se han mantenido los servicios mínimos. Entre ellos, ha acudido el director, Francisco Pérez, quien señala que como maestro apoya la causa de las movilizaciones.

Otro colegio con un seguimiento masivo ha sido el Ramón del Valle Inclán. Dos tercios de sus 35 docentes no han acudido a su puesto de trabajo y solo el 9% del alumnado se ha presentado a primera hora de la mañana. Los niños han estado trabajando hoy, pero no se ha avanzado en el currículum académico, afirma Raúl Esteban, jefe de estudios del centro y parte de los servicios mínimos exigidos por la Consejería de Educación.

Respaldo en Secundaria

Si en los colegios el seguimiento ha sido más desigual, en los institutos sí se percibe un respaldo mayoritario. En el IES El Palo, solo el 10% de los alumnos han acudido a clase. En los pasillos se veían algunos alumnos de 1º de la ESO y de 2º de Bachillerato. Para nosotros es muy complicado hacer huelga cuando estamos con la Selectividad a la puerta de la esquina, dice Irene Soler, alumna de Bachillerato Tecnológico. Hay muy poca gente y solo hemos venido a hacer exámenes, indica otra compañera del mismo curso de la rama de Ciencias Sociales.

El 70% de los alumnos de los ciclos formativos sí han dado clase con normalidad, señala Paloma Rodríguez, vicedirectora del centro. En cuanto al personal laboral y administrativo, el 100% han acudido a sus puestos. Aunque, según indican, se debe más a una razón económica que por el apoyo de la causa. En nuestro caso, que cobramos menos que un docente, no podemos permitirnos que nos quiten un día de nómina tal y como están las cosas, afirman desde conserjería.

Otros trabajadores eligen acudir a trabajar por convicción. Creo que no es tiempo de huelga, sino de trabajar y arrimar el hombro más que nunca, que luego ya habrá tiempo de pedir derechos, y así se está perjudicando al alumnado, indica una docente.

En el primer nivel de Infantil, la incidencia de la huelga apenas se ha notado. Para los centros conveniados con la Junta de Andalucía, los recortes aún no les han tocado. Los padres, por su parte, han seguido llevando a sus hijos. Sabía que había huelga educativa, ¿pero también en la guardería?, pregunta un padre que lleva a su hijo al centro Maitena, donde la plantilla ha acudido al completo su jornada laboral.

En los concertados, los alumnos también han acudido con normalidad. La huelga es solo para la enseñanza pública, dice una alumna de San Estanislao. En el centro, confirman que el profesorado no ha secundado el paro y que la asistencia ha sido la habitual en un día lectivo.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur “Si no defendemos una buena educación a los niños, ¿cómo vamos a salir de la crisis?”