Borrar
Markoff y Pisani, en Málaga. :: J. S. T. Vídeo: Juan Soto y Lara Ganfornina
John Markoff: "Twitter es la discoteca de moda"
Nuevas tecnologías

John Markoff: "Twitter es la discoteca de moda"

El periodista de New York Times, especialista en seguridad informática y ciberterrorismo, analiza en una conferencia en Málaga los riesgos de la red

Juan Soto

Miércoles, 15 de junio 2011, 01:10

El uso cada vez más extendido de Internet está ocasionando serios problemas de seguridad en muchas empresas. El aumento de los piratas informáticos o el fenómeno conocido como ciberterrorismo es el tema central de la conferencia impartida por John Markoff, periodista del New York Times.

Este experto en seguridad informática y autor de un libro sobre la captura del hacker Kevin Mitnick, ha participado en el encuentro celebrado en la Universidad Internacional de Andalucía junto a Francis Pisani, autor del afamado blog Transnets.net. Ambos atendieron a SUR.es horas antes de la charla.

¿Cómo ven los cambios que está sufriendo el periodismo por el uso de las nuevas tecnologías?

Markoff. Son cambios muy serios que están afectando tanto a los grandes medios como el New York Times, en donde trabajo, como en la creación de un periodismo ciudadano.

Pisano. Estoy de acuerdo con John. Se trata de un cambio fundamental que no solo afecta a la organización sino al oficio en sí, a la gente, a lo que hacemos y hasta a los artículos que elaboramos.

M. Las nuevas tecnologías van a conseguir que se automaticen algunas de las cosas que los periodistas hacían. Por ejemplo, Intel hizo un experimento en un partido de baloncesto donde se seleccionaron los mejores momentos del encuentro sin la intervención humana.

¿Qué opinan de las redes sociales?

M. Son algo así como la discoteca del momento. En Facebook y Twitter hay algo de tecnología y algo de moda, por eso, las personas que están en estas redes hoy deberán buscar otro sitio cuando pasen de moda. También hay que tener en cuenta que tiene una dimensión política que no nos afecta en las democracias liberales, pero ¿qué pasa cuando una democracia liberal se convierte en un régimen autoritario?

¿Y sobre la influencia de estas redes en el periodismo?

M. En New York Times estamos trabajando para ver cómo usar las nuevas tecnologías porque atraen mucho tráfico pero también cambian la forma de hacer periodismo. Por ejemplo, si un periodista del New York Times tuitea todo el día, qué tiempo le queda para pensar, analizar y escribir su artículo al final del día.

¿Qué podemos esperar de las nuevas tecnologías a partir de ahora?

M. La naturaleza de la tecnología es diferente y cambia a un ritmo acelerado y hace que cualquier previsión sea muy difícil. Pero dicho esto hemos pasado de la era de la informática al ordenador en todas partes. Los ordenadores desaparecen de los aparatos que usamos cada día y se vuelven magia. La informática llega cada vez a un numero mayor de personas y dentro de poco podremos hablar con objetos y nos va a contestar

¿De qué va a tratar la conferencia?

M. Voy a hablar sobre la idea de la ciberguerra, que no sabemos bien qué es. Sólo sabemos que desde finales de los años 70 han comenzado a aparecer hackers, cibercriminales y el ciberespionaje, que son los riesgos más evidentes de Internet.

¿Cómo pueden combatirse todos estos problemas?

M. No es posible evitar todos los riesgos. En EEUU se está tratando de establecer reglas que le pongan orden al uso de las computadoras, pero algunos de los riesgos son técnicos y otros sociales. En Internet mucha gente se equivoca y hace cosas que no deberían hacer.

¿Qué medidas pueden tomar los ciudadanos para ser precavidos?

M. Sobre todo que sean muy precavidos. Hay reglas sencillas como que los programas sean siempre la última versión, mantenerse alejado de las zonas malas de la web porque hay ataques que se dan solo por visitar un sitio, no usar un solo password y hay que ser muy desconfiado.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur John Markoff: "Twitter es la discoteca de moda"