

Secciones
Servicios
Destacamos
ENRIQUE MIRANDA
Martes, 11 de enero 2011, 23:18
Licenciada en Periodismo y profesora en la facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga, Sonia Blanco, es una de las personas más activas de Málaga en el ámbito de las redes sociales. Sus publicaciones en Twitter las siguen más de 22.500 personas (followers en el argot de los usuarios de esta red) y aparece en las clasificaciones de los más seguidos en Twitter es España pese a no ser una celebridad ni pertenecer a un gran grupo de comunicación; a nivel local, pocos usuarios de Twitter en Málaga pueden presumir de tanta repercusión. Esta semana visitó la Redacción de SUR para charlar sobre redes sociales e Internet.
-Muchos expertos hablan de que 2010 ha sido el año de las redes sociales y otros hablan de que lo será este 2011. ¿Cree que es un fenómeno pasajero o han llegado para quedarse?
-Creo que esto va a ir a más. Al ser humano le gusta comunicarse y las redes sociales como Facebook o Twitter aportan comodidad y facilidad al usuario, más ahora con los smartphones (teléfonos inteligentes). Esto va a ir a más. Lo que no sabemos es qué nueva herramientas tendremos. En 2006 nadie pensaba que Twitter iba a suponer un punto de inflexión en la Red. Algo parecido pasó cuando empezaron a popularizarse los teléfonos móviles. Las redes sociales son un fenómeno que está creciendo y que irán a más.
-¿Considera que, como los móviles, las redes sociales están cambiando nuestra forma de comunicarnos?
-Totalmente. Pensemos por ejemplo que antes era normal dejar de tener contacto con amigos o familiares que vivían lejos. Ahora esto pasa menos porque Internet y las redes sociales crean un flujo de comunicación que salva estas distancias. Hay gente que piensa que los que utilizamos mucho las redes sociales somos personas asociales, metidas en garajes. Es todo lo contrario. Páginas como Facebook o Twitter hacen que fructifiquen las redes sociales. Las fronteras entre el mundo real y el virtual cada vez son más difusas: la gente quiere charlar, conocer gente y esas relaciones sociales se mantienen vivas en muchas ocasiones gracias a las redes sociales.
-Twitter y Facebook son los dos grandes referentes de este mercado pero ¿cree que hay espacio para más opciones?
Bueno, en España no nos podemos olvidar de Tuenti, que tiene un perfil más joven. Pero sí es cierto que Twitter y Facebook son las dos grandes empresas por ahora dentro de las redes sociales. Cada una hace muy bien lo que hace y creo que el mercado está bastante definido. Para mí son dos herramientas bastante distintas, con usos distintos; de hecho yo no considero Twitter una red social. En Twitter esperas una respuesta sincrónica, en el momento, mientras que Facebook vas dejando cosas para que se lean, pero no esperas esa respuesta inmediata. Yo comparo Twitter con la máquina del café, un punto en la que compañeros o amigos se reúnen un rato para charlar sobre fútbol, sobre televisión y en general sobre lo que nos interesa. Puedes establecer debates, hacer entrevistas Y gran parte de su éxito es su simplicidad. Pero redes sociales hay muchas: profesionales, sentimentales, de aficionados a la cocina.
-Es muy significativo que prácticamente toda las grandes empresas trabajen ya su presencia en las redes sociales y tengan a profesionales que trabajen sobre ellas. Es como si nadie se quisiera quedar fuera de este fenónomeno
-Hasta cierto nivel esto es así. Pero después pasan cosas curiosas. Por ejemplo ningún directivo de las empresas que cotizan en el Ibex tiene un perfil en redes sociales. Eso me resulta llamativo. Y lo entiendo hasta cierto punto, ya que para los directivos de grandes empresas y para los cargos públicos es complicado. Con las redes sociales, exigimos una comunicación de tú a tú, una conversación fluida. A las empresas les cuesta mucho pasar de esa comunicación corporativa, unidireccional, a una personal, en la que se habla como personas y con personas. Las empresas que lo están haciendo les está funcionando. Un ejemplo es el de la marca de ordenadores Dell, que se puso a vender ordenadores que tenían en stock por medio de Twitter y en seis meses facturó más de un millón de dólares. El usuario está harto de hablar con máquinas o bustos parlantes.
-Y si le pregunto eso de ¿Twitter o Facebook? ¿Qué me diría?
Si tengo que elegir me quedaría con Twitter, porque creo que hay más nivel de cercanía de intimidad que en Facebook, donde recibo más información que no necesito. Twitter me resulta mucho más útil para mi día a día. Yo no era muy de Facebook, pero reconozco que se le puede sacar mucho partido.
- Más de 22.500 personas le siguen en Twitter ¿Cómo se llega a ser tan influyente en esta red social?
-Eso me pregunto yo también (risas). Evidentemente, yo no conozco a 22.000 personas. En Twitter no sólo cuenta lo que escribes sino con quien interactúas. Influye mucho lo del amigo de mi amigo. Estableces diálogos con gente que tiene muchos seguidores y la gente empieza a seguirte a ti. Pero en esencia la gente te sigue por publicar cosas que te interesan a ti y crees que también les pueden interesar a los demás. También es cierto por el propio sistema de recomendaciones de Twitter funciona. He logrado posicionarme alto entre los españoles con más seguidores y a veces aparezco en esos listados con gente famosa como Alejandro Sanz o Punset y la gente te agrega por curiosidad.
-¿Le crea una responsabilidad adicional esto de tener tantos seguidores en Internet?
-En temas sensibles sí te planteas cómo poner determinadas cosas en 140 caracteres. Antes comparaba Twitter con el rincón de la máquina de café, pero es evidente que no es lo mismo tomar un café con cinco personas que con 20.000. Pero no recuerdo haberme autocensurado por ningún tema. Sí miro más cómo decir las cosas, pero si alguna vez me autocensuro será el momento de dejarlo.
-Por su experiencia, ¿cree que Málaga tiene una gran actividad en redes sociales?
Sí, Málaga es bastante activa desde el principio, De la época del chat IRC de finales de los 90,cuando había quedadas semanales en la ciudad. Se celebran muchos eventos, conferencias, seminarios Y también hay muchas quedadas de usuarios de Twitter, de aficionados a la fotografía, de gente que se ha conocido a través de Internet. Lo que no sé si está todo demasiado disperso.
-La última se la planteo, en plan Twitter, para que me la conteste en 140 caracteres ¿Qué podemos esperar de las redes sociales en los próximos años?
-Lo sintetizaría en que espero un mayor desarrollo de estos servicios, sobre todo gracias a los teléfonos móviles, que mejore la comunicación entre personas.
"Los políticos no pueden usar Internet solo para mandar su mensaje"
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.