Secciones
Servicios
Destacamos
Antonio Javier López
Jueves, 15 de julio 2010, 11:06
Las 16 aspirantes que anunciaron su intención de convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2016 han dado ya el paso al frente. El Ministerio de Cultura publicó ayer el listado definitivo de candidatas. Estas son las líneas básicas de sus propuestas.
Alcalá de Henares
Cuna de la literatura clásica española
OsBajo el lema Alcalá. Ciudad de las Artes y las Letras, la localidad madrileña presenta un proyecto basado en sus vínculos con la literatura clásica española y, en particular, con Miguel de Cervantes.
Burgos
La evolución humana como eje argumental
OMary Miller es la directora artística del programa burgalés, cuyo lema es R-evolución. Ese eslogan hace referencia a su principal hilo argumental: la historia de la evolución humana, tomando como mayor reclamo el conjunto arqueológico de Atapuerca.
Cáceres
Un «abrazo» entre América y Europa
Cáceres y la fuerza de su abrazo es el evocador lema con el que la ciudad extremeña se reivindica como punto de encuentro entre América y Europa. Un «abrazo» en el que Cáceres invertirá unos 60 millones de euros.
Córdoba
El pasado como inspiración de futuro
O También ha cifrado en 60 millones de euros su presupuesto. Con el eslogan Córdoba, Europa: El futuro tiene raíces, la candidatura «tratará de activar el futuro de la ciudad tomando el pasado como fuente de inspiración».
Cuenca
Apuesta por el binomio cultura-emprendedores
Cuenca quiere convertirse en Cu-Art, «una gran plataforma de investigación entre el arte y la economía», según sus promotores, que apuestan por el binomio cultura-emprendedores como base de la candidatura.
Palma de Mallorca
Único proyecto regional y de origen privado
Hasta última hora no ha estado clara su participación. Su planteamiento es peculiar por dos motivos básicos: es la única candidatura de clara vocación regional y es la única impulsada por la iniciativa privada, en concreto, por el gestor alemán Hubert Georg Feil.
Las Palmas
La más alejada del continente
Pocos detalles han trascendido de la propuesta canaria, más allá de su vocación como enlace atlántico entre Europa, África y América. No en vano, es la aspirante más alejada (en lo geográfico) del Viejo Continente.
Málaga
Siete pilares y 70 millones en actividades
Málaga es una de las ciudades que más ha concretado su propuesta, articulada en siete pilares temáticos. Cada uno de ellos se desarrollaría un día de la semana y estaría vinculado a un color del arco iris y a un dios mitológico. El proyecto prevé invertir 70 millones de euros en seis años para eventos culturales específicos de la candidatura. Además, contempla la recuperación de espacios urbanos degradados mediante la celebración de actividades.
Murcia
Un programa apenas definido
Murcia es otra de las ciudades que ha mantenido la incógnita sobre su presentación hasta el último minuto. Al final, ha dado el paso, si bien los responsables del proyecto apenas han ofrecido hasta ahora detalles de su propuesta. Un contenido que pretenden detallar esta misma semana.
Oviedo
Un Camino sin compañeros de viaje
La candidatura conjunta de Oviedo-Gijón-Avilés no llegó a buen puerto, aunque la primera de ellas se ha presentado con el lema Oviedo. Camino de Europa, inspirado en el Camino de Santiago y que prevé 80 actividades repartidas en cuatro áreas temáticas. Plantea un presupuesto «austero» de 36 millones de euros.
Pamplona
Basada en la fiesta y el cruce de lenguajes
Os«Pamplona puede aportar la cultura del encuentro festivo como una contribución innovadora en la Europa del siglo XXI», reza el programa navarro, que incluye como segunda base el «cruce de lenguajes» como elemento enriquecedor.
San Sebastián
Olas de energía ciudadana
Olas de energía ciudadana. La cultura de la convivencia es el lema de la candidatura donostiarra, una de las más activas hasta la fecha. Su programa plantea tres verbos como ejes temáticos: «Con=viviendo (la Cultura de Paz y Educación en Valores), con*versando (la Ciudad de las Palabras, las Lenguas y los Lenguajes) y con>fluyendo (la eurociudad cultural vasca)».
Santander
Un sueño a punto de concretarse
Por su presupuesto (2,5 millones de euros sólo para este año), Santander se presenta como una de las aspirantes más fuertes. El ex director del Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (Musac), Rafa Doctor, ha lanzado una candidatura dinámica y de gran repercusión mediática que ha cuajado en el programa El sueño de Europa, que sus responsables presentarán en las próximas semanas.
Segovia
La ciudad como laboratorio de cultura
Segovia no pasa por alto su notable patrimonio histórico, si bien basa su candidatura en el concepto de «la ciudad como laboratorio de cultura» en el que deben convivir ese pasado monumental con nuevas tendencias en la creación y la gestión cultural.
Tarragona
La candidata catalana se reserva sus cartas
Otra de las aspirantes que ha decidido ofrecer pocos, muy pocos detalles sobre su programa. Eso sí, sus promotores reiteran que no se trata de la candidatura de Tarragona «sino de toda Cataluña». Como leve adelanto, han esbozado que la propuesta se apoya en «los valores patrimoniales, la apertura al Mediterráneo y la agenda de eventos consolidados a nivel internacional».
Zaragoza
La creatividad y la movilidad, sus valores
Cuatrocientos agentes culturales y 172 entidades han aportado sus ideas para un proyecto basado en «la creatividad y la movilidad». Además, la ciudad aragonesa presenta sus equipamientos culturales ya existentes como una de las bazas fundamentales de su candidatura.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Multas por las gallinas 'sin papeles'
El Diario Montañés
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.