Borrar
Garrido glosó la figura de Mariano Benlliure. :: EDUARDO NIETO
Defienden en un pregón el gran tamaño de los tronos malagueños
SEMANA SANTA

Defienden en un pregón el gran tamaño de los tronos malagueños

Antonio Garrido destaca la importancia del hermanamiento de la Esperanza y la Expiración en su alocución en el Teatro Cervantes

ÁNGEL ESCALERA

Miércoles, 17 de marzo 2010, 09:38

El pregón de hermanamiento entre las archicofradías de la Expiración y de la Esperanza fue un gran éxito. El Teatro Cervantes se quedó pequeño para acoger el evento. La alocución la pronunció el profesor y cofrade Antonio Garrido Moraga, con motivo del 70.º aniversario de la llegada a Málaga del Nazareno del Paso y el Cristo de la Expiración, imágenes realizadas por el escultor Mariano Benlliure.

El pregonero defendió la estética barroca que ha creado una seña de identidad en los tronos malagueños, que se caracterizan por su gran tamaño y monumentalidad, algo que hace diferente a la Semana Santa de Málaga y le aporta una singularidad dentro del contexto de las procesiones españolas. A su juicio, esas dimensiones colosales no deben perderse, sino que son un elemento a preservar y potenciar.

El acto, que fue conducido por la teniente hermano mayor de la Esperanza, Modestina Romero, se abrió con un concierto de la banda de cornetas y tambores de la Esperanza, a la que Garrido definió como «una sinfónica de cornetas y tambores». El pregonero fue presentado por el segundo teniente hermano mayor de la Expiración, Juan Carlos Estrada.

Garrido desarrolló un pregón basado en unas notas que llevaba. Al no ser un texto escrito previamente y leído luego en el escenario, el resultado fue más dinámico y consiguió captar la atención del público, que interrumpió al pregonero en diversas ocasiones con ovaciones.

Antonio Garrido recreó un diálogo poético y lírico entre el Nazareno del Paso y el Cristo de la Expiración cuando llegaron a Málaga hace 70 año. Así, alabó la trascendencia de esas dos obras dentro del conjunto de los trabajos religiosos de Benlliure. El escultor valenciano recibió numerosos encargos de cofradías cuando ya tenía más de 75 años a causa de las pérdidas sufridas en la guerra civil.

Al recordar la trayectoria de Benlliure, el pregonero dijo que la primera escultura que hizo, cuando tenía 13 años, fue una que reflejaba la cogida de un picador (la alusión al mundo de los toros fue acogida con aplausos por los asistentes al acto).

Nueve razones

Garrido, seguidamente, señaló nueve razones que dan fuerza al hermanamiento de la Esperanza y la Expiración. Una de ellas, señaló, es el «respeto y el afecto» que ambas archicofradías tienen a la Guardia Civil (Expiración) y al cuerpo de Intendencia (Esperanza), fuerzas estrechamente ligadas a ambas hermandades. Otros motivos que avalan la unión de las dos archicofradías se sustentan en la fe, el amor a los sagrados titulares, el cariño a la Semana Santa de Málaga y la ayuda a los más necesitados. «El hermanamiento es un hecho natural, verdadero y auténtico», aseguró.

En otro momento de su intervención, se refirió a la crisis económica que sufre España. Para ello, se valió de una supuesta conversación entre las Vírgenes de los Dolores y de la Esperanza, en la que vino a decir que ha aumentado el número de personas que acuden a pedir ayuda y trabajo a las dos imágenes.

Garrido dedicó sendos poemas al Nazareno del Paso y al Cristo de la Expiración y, al final de su pregón recitó un poema conjunto a ambas imágenes. «Por amor. Todo por amor. He dicho». Con estas palabras dio por terminada su intervención.

El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el presidente de la Agrupación de Cofradías, Rafael Recio; el autor del cartel de hermanamiento, Eugenio Chicano, y Antonio Garrido recibieron la medalla de plata encargada con motivo del citado evento fraternal cofrade.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Defienden en un pregón el gran tamaño de los tronos malagueños