

Secciones
Servicios
Destacamos
SUR.es
Lunes, 28 de diciembre 2009, 20:36
La Fiesta Mayor de Verdiales celebró hoy, en la explanada de la venta San Cayetano, en la barriada malagueña de Puerto de la Torre, su edición número 48, en la que se dieron cita casi 40 pandas, en concreto, ocho más que el año pasado.
Debido al incremento en el número de pandas, la fiesta comenzó a las 10.00 horas, dos antes de lo que es habitual, según informó en un comunicado el Ayuntamiento de Málaga .
El número de pandas infantiles fuera de concurso pasó de dos a siete, lo que demuestra el auge de las diferentes escuelas de verdiales.
Tras éstas, el concurso lo abrieron las pandas del estilo de Almogía, a las que seguió la intervención de las de Comares y, por último, la de Montes.
Las pandas se repartirán 4.650 euros en premios. Habrá cinco en cada uno de los estilos, más los galardones dedicados al baile del trenzaíllo.
Raíces
El verdial procede de los cantes y bailes interpretados por los campesinos mientras trabajaban, ligados a los solsticios de verano e invierno y su nombre procede de la denominación en Andalucía de la aceituna verde que se conserva aún en sazón.
Existen tres estilos, Almogía, Montes y Comares, y cada variante tiene una forma específica de cante, toque y baile.
En Almogía, el violín adquiere un especial protagonismo, porque, además de crear la melodía y acompañar al cante, suele interpretar coplas solistas.
En el estilo Montes, sin perder el violín su protagonismo, destaca el pandero, de grandes dimensiones, que con sus golpes y rajeos.
Por su parte, Comares es el único estilo que incorpora el laúd y recientemente la bandurria, que le confiere incluso un acento aún más morisco si cabe.
Este baile se canta habitualmente acompañado con cuatro guitarras, un violín, un pandero y cuatro platillos, y con una gran simbología en cada detalle, la varilla de mando, las cintas y el alcalde.
El alcalde es la persona que con su vara va dirigiendo la fiesta, salida del violín, cantaor, baile y la parada; y cuando hay rifa es también quien lleva las cuentas y quien busca las actuaciones en los festejos.
El choque de pandas nació de la idea de recibir unas pandas a otras y el recibimiento entre ellas siempre se hace esperando una al encuentro de la otra, momento en que los abanderados cruzan las enseñas y los alcaldes sus varas, aunque actualmente, se ha perdido la connotación de desafío y ahora simboliza el abrazo de pandas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.