Borrar
Venta del Túnel. En este lugar se celebró la Fiesta Mayor de Verdiales entre 1962 y 1988. :: SUR
La cita anual con los verdiales
HISTORIAS DE MÁLAGA

La cita anual con los verdiales

ANTONIO ROCHE

Domingo, 27 de diciembre 2009, 02:51

MAÑANA, lunes, 34 pandas -siete de ellas fuera de concurso- participan en la IIL Fiesta Mayor de Verdiales, que tendrá lugar en la Venta de San Cayetano, en Puerto de la Torre. Nada tiene que ver con aquella primera que se celebró en 1961 -hace 48 años- en la Venta Nueva, en el camino de Colmenar, en el corazón de los Montes. Entonces intervinieron cinco pandas, capitaneadas por Antonio Fernández 'Povea', Juan 'El Polaco', Manuel Leal Morales, Francisco Jiménez Gutiérrez y José Aguilar Muñoz.

Estaba en lid la bandera del Ayuntamiento con la imagen de la Virgen de los Dolores y muy adornada con cintas. La ganó la panda de Povea, así como las mil pesetas -seis euros- de la Delegación de Turismo y otras tantas del propio Ayuntamiento.

Povea, que hizo una gran aportación a los verdiales, promovió la oficialidad de la fiesta convenciendo al entonces alcalde, Francisco García Grana. Para ello contó con un magnífico aliado, el concejal de Cultura, Antonio Chaneta. Así se creó la Fiesta Mayor de Verdiales.

Pero el encuentro entre pandas se venía celebrando desde muchísimo antes sin una estructura organizativa y exenta de premios. Se reunían cada 28 de diciembre en Venta Alegre y anteriormente en la Venta Galwey. Los más antiguos del lugar sostienen que el choque entre pandas se celebraba antaño en la ermita de los Dolores, en el Partido de los Verdiales.

Varios escenarios

En la I Fiesta Mayor de Verdiales celebrada en Venta Nueva -comenzó a las cuatro de la tarde y finalizó por la noche-, las cinco pandas actuaron primero individualmente ante el alcalde y el jurado. Después, en la misma carretera que estaba atestada de público y de vehículos, hicieron el choque, es decir, panda contra panda, banderas cruzadas y vara contra vara, sosteniendo así el ritmo minutos y minutos.

El invento resultó un éxito y al año siguiente, en 1962, se trasladó a la Venta del Túnel, en el antiguo camino de Casabermeja, donde se estuvo celebrando hasta 1988. Unos incidentes provocados por gamberros el último año, que obligó a intervenir a los antidisturbios, llevó al Ayuntamiento a cambiar la fiesta de ubicación, y desde 1989 tiene lugar en la Venta San Cayetano, en Puerto de la Torre, un recinto mejor controlado en materia de seguridad. Por la experiencia, se retiraron del servicio las botellas y los vasos de cristales. Este será el último año que allí se celebre, ya que el Consistorio tiene proyectado inaugurar el parque para los verdiales en las proximidades de Campanillas.

Hay varios estudios realizados sobre el origen del verdial, un fandango popular de principios del siglo XVIII, que tuvo sus antecedentes en la zarabanda, que enlaza con el folclore de los moriscos, según explica el experto José Molina, violín de la panda de Santón Pitar. Sin embargo, la raíz de los verdiales se remontan a las fiestas saturnales que celebraban los romanos. De hecho, hay mosaicos de esa época en la que aparece un reducido grupo de personas con instrumentos muy parecidos a los que se emplean actualmente.

Los verdiales han tenido grandes fiesteros que marcaron una época dorada en las décadas de los años cincuenta, sesenta y setenta, como Rafael Torres, Andrés 'Cinco Reales', Joaquín Palomo, 'El Luiso', 'El Galleta', su compadre Enrique España Fernández, Pepillo Meína, 'El Sardina' o el legendario Antonio Fernández Fernández 'Povea', alcalde mayor y un magistral violinero, que transmitió su inagotable afición a los jóvenes y consiguió trasladar la fiesta de Los Montes a la ciudad.

En los años sesenta comenzó la paulatina despoblación de los Montes y familias enteras se trasladaron a la capital. La mayoría se asentó en Mangas Verdes -el núcleo más verdialero de la ciudad- y otras lo hicieron en barriadas populosas como Suárez, Cruz de Humilladero, Carretera de Cádiz, Puerto de la Torre y Ciudad Jardín. Pero todas tienen un cita cada 28 de diciembre para mantener viva esta antiquísima tradición.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La cita anual con los verdiales