Secciones
Servicios
Destacamos
EFE | MÁLAGA
Lunes, 7 de diciembre 2009, 14:55
Un documento con fotografías resultado de un vuelo que el RAF, el ejército aéreo inglés, hizo de Huelva a Cartagena en 1942 podrá ayudar a confirmar la existencia de nuevas fosas en el antiguo cementerio de San Rafael de Málaga, el mayor conjunto de fosas comunes de la Guerra Civil y el franquismo.
Según las asociaciones que trabajan en este asunto, el documento contiene fotografías que, tras estudiarlas y analizarlas, pueden ofrecer un testimonio de las fosas abiertas que había en esa época y de su situación, algo importante ya que, además de las nueve fosas exhumadas en el recinto, se tiene constancia de la existencia de hasta dieciocho.
De esta manera, estas fotografías pueden añadir información al estudio del Instituto de Geofísica de la Universidad de Granada, que es el que ha permitido localizar las fosas sobre las que se ha trabajado hasta ahora.
El objetivo de este viaje del ejército inglés, que contaba con el visto bueno del dictador Francisco Franco, era el desembarco de aliados en las playas andaluzas, una franja en la que se incluía la zona donde su ubica el antiguo cementerio de la ciudad.
En una exposición
El vicepresidente de la Asociación contra el Silencio y el Olvido por la Recuperación de la Memoria Histórica de Málaga, José Galisteo, ha explicado que el documento lo descubrió en una exposición sobre cartografía de la Guerra Civil y decidió pedirlo al Instituto Cartográfico Andaluz -propietario del mismo- al pensar que el camposanto podría encontrarse en la zona fotografiada.
Aunque aún espera a poder hacerse con la copia, Galisteo ya ha podido trabajar con algunas fotografías y ha descubierto que, tras ampliar las mismas, se ve cómo hay manchas que coinciden en su localización con las fosas ya exhumadas.
Una vez que la asociación tenga los documentos, se podrá trabajar con las imágenes desde un estereoscopio para verlas en relieve y poder determinar las fosas que realmente existían en la época.
Mientras tanto, y una vez concluida la exhumación de restos en las fosas, los cuerpos han sido trasladados al cementerio municipal de San Gabriel, donde se les está haciendo una ficha con las medidas para comparar los datos con los de familiares e identificarlos.
En la zona, las fosas han sido cubiertas por una capa geotextil y rellenas de grava blanca para delimitar su perímetro, además de colocar a sus pies carteles con información de las dimensiones, el número de cuerpos hallados en cada una y la fecha de inicio y fin de la excavación.
Por otra parte, continúa la recogida de muestras de familiares de fusilados y desaparecidos para extraer posteriormente el ADN y cruzarlo con el de los restos encontrados.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La chica a la que despidieron cuatro veces en el primer mes de contrato
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.