

Secciones
Servicios
Destacamos
M.G.
Sábado, 14 de noviembre 2009, 02:54
La consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, presidió ayer la inauguración oficial del Centro de Interpretación de la Cultura Meriní, anexo al conjunto arqueológico de las reinas meriníes, en la avenida Blas Infante.
Torres estuvo acompañada por el alcalde, Tomás Herrera, que fue quien inauguró oficialmente tanto el Centro de Interpretación como las ruinas -aunque estas ya fueron inauguradas anteriormente-, así como el delegado del Gobierno central en la provincia de Cádiz, Sebastián Saucedo, y también el presidente de la Diputación Provincial de Cádiz, Francisco González Cabaña.
Instituciones
Los cuatro coincidieron en señalar que tanto la recuperación del conjunto arqueológico es el fruto del trabajo conjunto del Gobierno a través del Ministerio de Cultura -que aportó 600.000 euros-, la Junta de Andalucía mediante la Consejería de Cultura; Diputación de Cádiz y Ayuntamiento de Algeciras. La inversión total ha sido de 2,2 millones de euros. Se insistió en la importancia de la recuperación y puesta en valor del patrimonio histórico de Algeciras, con el añadido de que supondrá una generación de riqueza no sólo para la ciudad, sino para el Campo de Gibraltar.
Centro de Interpretación
El Centro de Interpretación de la Cultura Andalusí es un proyecto promovido por el Instituto de Empleo y Desarrollo Tecnológico que se enmarca dentro del Proyecto Arrabt, Iniciativa Comunitaria Interreg III/A España-Marruecos.
El espacio se encuentra en un local con dos plantas dividas, a su vez, en distintas salas que albergan reproducciones de piezas arqueológicas de la colección expuesta en la Sala IV del Museo Municipal de Algeciras y pertenecientes a la etapa bajomedieval algecireña, siglos XIII y XIV. Asimismo, en el centro se proyecta de forma continua una producción audiovisual que narra al visitante las principales características de las murallas, y su proceso de construcción y destrucción, además de relatar las técnicas constructivas, métodos de asedio o los recursos poliorcéticos.
La planta superior consta, en primer lugar, de un espacio diáfano donde se mezclan las vitrinas expositivas con puntos de información interactivos y juegos. Al fondo de la sala, se sitúa una reconstrucción de una cocina andalusí, con el ajuar doméstico característico que reproduce fielmente algunas de las piezas arqueológicas halladas en el yacimiento.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Descubre la fruta con melatonina que te ayudará a dormir mejor
El Diario Vasco
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.