Borrar
La imagen de la izquierda muestras el cráneo de un elefante, la de la derecha, el interior de una piedra caliza con nummulites. /SUR
INNOVACIÓN. CIENCIA Y EMPRESA. Las huellas del tiempo
VIVIR

INNOVACIÓN. CIENCIA Y EMPRESA. Las huellas del tiempo

Los griegos confundieron el cráneo de un elefante con el de un cíclope y creyeron que los restos hallados en las pirámides eran lentejas. Una conferencia arroja hoy luz sobre los fósiles

LAURA P. TORRES

Viernes, 23 de octubre 2009, 03:22

Eran miembros de una raza de gigantes que poblaron la tierra con un único ojo en mitad de la frente. La mitología griega los llamó cíclopes. Lo que nunca pudieron saber los estudiosos griegos es que el origen de uno de sus más grandes seres legendarios parte de la confusión en la lectura de los fósiles.

Así, creyeron que el cráneo de un elefante, que es de gran tamaño y tiene un agujero en el centro, -que corresponde al orificio nasal, la trompa- era en realidad «la prueba evidente de la existencia en la tierra de cíclopes, idea que pervivió durante mucho tiempo», explica Ana Rodrigo Sanz, paleontóloga del Museo Geominero de Madrid, perteneciente al Instituto Geológico y Minero de España (IGME), y ponente de la conferencia que esta tarde acoge el ciclo 'Encuentros con la ciencia', en Málaga.

Los fósiles son los restos o señales de la actividad de organismos pasados conservados en las rocas sedimentarias, y los más conocidos son los restos de esqueletos, conchas y caparazones de animales. Con la charla de hoy, Rodrigo Sanz pretende mostrar a los asistentes qué son los fósiles y contar algunas de las leyendas que han propiciado. «En la Edad Media había diferentes teorías y confusiones sobre ellos y voy a comentar varias anécdotas sobre mitos y falsas creencias relacionadas con fósiles», apunta.

Confusión en Egipto

En este sentido, una de las leyendas a las que la científica hará referencia tiene relación con las pirámides de Egipto. «Estos monumentos se construyeron con calizas, las cuales tienen en su interior unos fósiles denominados nummulites, que tienen forma de moneda», comenta la paleontóloga quien añade que «debido a que las calizas estaban plagadas de nummulites, los griegos creían que eran las lentejas con las que habían alimentado a los esclavos que construyeron las pirámides».

Además, en la conferencia, titulada '¿Qué nos cuentan los fósiles?', Ana Rodrigo hablará sobre el registro fósil desde que se conoce la vida de los vertebrados, hace 600 millones de años, concretamente desde el Cámbrico, último periodo del Paleozoico, donde destacaban los trilobites, primeros vertebrados.

La científica también hará referencia a las dos grandes extinciones que marcaron los cambios geológicos. La ocurrida entre el Paleozoico y Mesozoico, hace 290 millones de años, cuando se extinguieron los trilobites. Y la más conocida, la extinción masiva del Cretáceo Terciario, hace aproximadamente 65 millones de años. En este periodo, cerca del 50 por ciento de los géneros biológicos desaparecieron, entre ellos la mayoría de los dinosaurios.

En la ponencia, que será a las 19.30 horas en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés, Rodrigo Sanz mostrará fósiles traídos de las colecciones del Museo Geominero. De este modo, «los asistentes podrán ver y tocar el interior de un trozo de madera fósil, un insecto conservado en ámbar, un coprolito (excremento fósil), un ammonites (nombre común de un grupo de cefalópodos extinguidos que solían tener un caparazón en espiral enrollado), erizos de mar piritizados, un diente de cacharodon megalodon, que con sus 20 metros es el tiburón más grande que ha existido nunca, fósiles de corales solitarios y coloniales o el relleno de un gasterópodo (molusco) de millones de años, entre otros», concluye la paleontóloga.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur INNOVACIÓN. CIENCIA Y EMPRESA. Las huellas del tiempo