Borrar
Adelaida de la Calle: «La Universidad se ha propuesto estar muy cerca de la realidad empresarial»
RECTORA DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA

Adelaida de la Calle: «La Universidad se ha propuesto estar muy cerca de la realidad empresarial»

De la Calle afirma que los avances y mejoras del nuevo campus van dirigidos «a formar profesionales de primera línea y a la creación de nuevas firmas». «Estamos aplicando las técnicas que queremos trasladar a la sociedad»

PILAR R. QUIRÓS

Domingo, 27 de septiembre 2009, 13:54

Su sonrisa, abierta y sincera, llena la habitación. Un cuadro de casas alegres y colores vivos está frente a su mesa. «Tenía uno del 2 de mayo, pero me ponía muy triste al verlo; necesito cosas positivas a mi alrededor para trabajar», explica jovial cuando se le pregunta. En el ecuador de su segundo mandato, la rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, vive un año de inauguraciones con los nuevos edificios de Industriales y Empresariales, y con la continuación del nuevo campus. Un ejercicio duro en el que, además, la UMA deberá adaptar todos sus títulos, sesenta en total, al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), más conocido como plan Bolonia; además de diseñar otros cuatro nuevos grados, en el caso de que los apruebe la Junta. Cuatro nuevos institutos de investigación como estandartes del proyecto 'Campus de Excelencia Internacional'. Y todo ello «mirando a la sociedad; la Universidad tiene que ser una continuidad de la ciudad», subraya la rectora, que añade: «La Universidad de Málaga se ha propuesto estar muy cerca de la realidad empresarial».

Año de inauguraciones. Muchas felicitaciones por los nuevos edificios, entre ellas la del presidente Griñán, que dijo de Málaga que era la Universidad más dinámica de Andalucía. ¿Está la UMA bien posicionada?

Eso es lo que estamos buscando, ese posicionamiento. Yo lo que quiero demostrar es que lo que eran proyectos, que eran fantásticos, del campus, ya son realidad. Es un buen momento, está todo empezando en el nuevo campus, y la Universidad de Málaga, por otro lado, necesitaba estos espacios; ya no sólo para buscar el posicionamiento de excelencia, sino también para solucionar problemas. Quiero recordar que cuando empecé en esta Universidad que la Facultad de Ciencias era un edificio en un desierto, y ahora hay una urbanización con unos edificios. Es decir, la concepción ha cambiado. Aún no está todo porque son un millón de metros cuadrados y eso representa una inversión muy fuerte.

El hecho de que la mitad de los terrenos aún esté por urbanizar, ¿posibilitará que tengamos un campus tecnológico y moderno?

En la Universidad de Málaga se están aplicando todas las tecnologías que a nosotros nos gustaría transportar al resto de la sociedad. Es la gran ventaja de suscribir una imagen de un modelo sobre el cual la sociedad malagueña tiene que evolucionar. Es la gran oportunidad que tiene la Universidad malagueña: los nuevos edificios están dotados de las tecnologías más avanzadas, de los aprovechamientos de las energías, y están impregnados de la conciencia social que debemos tener las instituciones a la hora de planificar el desarrollo. Y esto es una ventaja y una oportunidad.

¿Es la gran ventaja con respecto a las universidades centenarias?

Efectivamente, vamos a tener el campus de la modernidad y de las nuevas tecnologías.

La ampliación del campus, ¿está unida al proyecto en el que está sumergida la UMA, es decir, la oportunidad de ser elegida por el Ministerio de Educación como Campus de Excelencia Internacional?

Es un proceso competitivo, en el que competimos casi todos las Universidades públicas españolas. La Universidad ha hecho una reflexión de hacía dónde queremos ir, teniendo en cuenta sobre todo el entorno, y a mí me gusta pensar que seremos de las Universidades que conseguiremos esta acreditación. Pero el hecho de que lo logremos, si lo hacemos, no significará que hemos conseguido la excelencia, ni mucho menos, sino que buscamos la excelencia, y que nos comprometemos con esa búsqueda de la excelencia.

El ministro Gabilondo ya habló aquí en verano de las grandes posibilidades de la Universidad de Málaga. ¿Qué supondría para la Universidad ser Campus de Excelencia Internacional? ¿Y para Málaga?

Bueno, yo creo que el ministro tiene muy buena opinión de la Universidad de Málaga, eso sin lugar a dudas porque lo dijo públicamente; pero serán los comités de expertos los que en realidad decidan y evalúen estos campus. En cuanto a la Universidad de Málaga, ésta siempre tira de su entorno, así que lo que es bueno para la Universidad es bueno para su entorno, es decir para Málaga. El internacionalizar a la institución le va a dar posibilidades de jugar en otros ambientes, tanto exportando los conocimientos en los que la Universidad es competitiva y pionera, como en la atracción de Málaga como un foco importante de desarrollo de talentos, que no solamente se generan aquí dentro sino que también viene de fuera. Y si el talento en la sociedad del conocimiento es el elemento principal, quiere decir que ese talento se va a aprovechar para desarrollar nuevos proyectos, que incidirán tanto en el sector empresarial como en el sector institucional, tanto en Málaga como en su provincia.

¿Qué papel va a tener en este proyecto el PTA con el que compartirán un centro en el parque científico empresarial de la UMA?

El PTA va a tener un papel destacado. La Universidad y el PTA siempre van a estar muy conectados, de hecho hay espacios en el PTA que son de la Universidad; tenemos tres centros allí que son de gran resonancia. Pero es que ahora el parque científico- empresarial que tendrá la Universidad en el nuevo campus de Teatinos será una proyección del propio PTA. Por eso, la Universidad ya es un accionista más del PTA, y forma parte de su Patronato, de su consejo de administración; y esto quiere decir que en este espacio donde nosotros generamos conocimiento y formamos a profesionales, también vamos a tener la capacidad de incluir empresas que disfrutarán de las ventajas y de las facilidades que genera el PTA.

¿Este acercamiento a la ciencia, al PTA, supone un primer paso de la Universidad para estar mucho más cerca de la realidad empresarial?

Totalmente, la Universidad se ha propuesto estar muy cerca de la realidad empresarial.

Pero hay voces críticas que dicen que la Universidad vive de espaldas a la sociedad.

Formamos a personas que luego forman parte de esta sociedad: los profesionales, que están trabajando por cuenta ajena, o los profesionales que han generado sus propias empresas. Hay una continuidad tremenda entre la Universidad y la sociedad, pero de repente se creó el mito de que vivíamos de espaldas. No, vivimos dentro y colaboramos con los intereses de la sociedad.

En el ecuador de su mandato, ¿piensa repetir?

Yo lo que quiero, en primer lugar, es modificar los estatutos.

¿Por qué cambiar los estatutos?

En los estatutos de la Universidad de Málaga no hay límite de mandatos. La mayor parte de las Universidades tienen dos mandatos de límite y yo considero que es suficiente. A mí lo que preocuparía sería que no me surgieran ideas. Que ya no tuviese el mismo entusiasmo que tenía cuando empecé el proyecto, y eso hay que evitarlo. El que dirija la Universidad de Málaga debe estar con todas sus fuerzas e ilusión. Acostumbrarse es malo.

Entonces, ¿repetirá?

Cuando se vaya acercando la fecha del final de mi segundo mandato, lo anunciaré.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Adelaida de la Calle: «La Universidad se ha propuesto estar muy cerca de la realidad empresarial»