

Secciones
Servicios
Destacamos
CARMEN MARTÍN
Sábado, 12 de septiembre 2009, 03:39
Los primeros campesinos del Guadalteba comían pan, probablemente bebían cerveza y tal vez cocinaban ya los primeros pucheros de habas, además de consumir carne de cerdo doméstico, de caza, de cabra y oveja y pescado. Así lo asegura el coordinador de la Red Patrimonio Guadalteba, Pedro Cantalejo, después de que el equipo arqueológico de esta institución encontrase en un yacimiento del Neolítico ubicado entre Teba y Ardales muestras de vegetales domésticos carbonizados como los guisantes, la cebada o las habas.
El descubrimiento pone fin a las dudas sobre el origen de la agricultura en Málaga, según el equipo de arqueólogos. Es más, los campesinos del Guadalteba de hace más de siete mil años guardaban cereales y leguminosas juntos, «lo que puede implicar un conocimiento muy preciso sobre la alternancia entre ambos cultivos, algo que beneficia y fertiliza la tierra de forma natural y controlada», matiza Pedro Cantalejo.
Hasta hace un año, los trabajos de investigación prehistórica en la zona del Guadalteba, aprobados por la Junta de Andalucía, habían arrojado resultados interesantes relativos a cerámicas y herramientas en sílex talladas y pulimentadas localizadas en yacimientos del entorno investigado en los últimos 25 años por los expertos del Guadalteba.
Hallazgo poco frecuente
Sin embargo, la aparición de vegetales fósiles carbonizados, que dan lugar a avances cualitativos en los modos de vida de los antepasados del hombre, es algo poco frecuente en los yacimientos arqueológicos, por lo que hace más llamativo el hallazgo en el Cerro la Higuera, confirmado por estudios científicos.
El primero fue realizado por el laboratorio de Arqueobotánica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y demostró la presencia abundante de vegetales cultivados como la cebada desnuda, los guisantes, las habas, los yeros o las almortas, por ejemplo.
La segunda investigación fue desarrollada por el Centro Nacional de Aceleradores (CNA) sobre dos muestras gemelas a la anterior, aplicando el método del Carbono-14 AMS calibrado. Este estudio arrojó dos fechas que acotan la antigüedad de la cosecha recogida y guardada por los primeros campesinos del Guadalteba: entre 5009 y 4942 años antes de Cristo, con una fiabilidad del 95% de probabilidad.
Los estudios y análisis complementarios podrían estar concluidos antes de final de año, según esperan los investigadores de la Red Patrimonio Guadalteba (María del Mar Espejo, Serafín Becerra, Lidia Cabello, Patricia Ledesma, Javier Medianero y Pedro Cantalejo), quienes creen que el hallazgo ratifica que las tribus asentadas en el Guadalteba incorporaron hace más de siete mil años a su dieta de cazadores y recolectores numerosos vegetales domésticos.
Además de los vegetales, en el yacimiento se han hallado cerámicas decoradas, piezas de sílex utilizadas en las hoces de madera, hachas y azadas pulimentadas.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La sede del Reina Sofía estará lista a finales del próximo año
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.