

Secciones
Servicios
Destacamos
TEXTO: ROCÍO MOLTÓ GARCÍA
Miércoles, 26 de agosto 2009, 03:42
ALGO que no podrá volver a contemplar por segunda vez «quien vive hoy». Así es como a través de redes sociales y correos electrónicos en cadena, una vez más, Internet se ha encargado de difundir un bulo que no tiene ninguna base científica ni astronómica. Según esta información que circula por la Red, en la madrugada de esta noche al jueves (12.30 del día 27), el vecino planeta Marte «será la estrella más brillante en el cielo y tan grande como la Luna llena».
Los astrónomos ven este tipo de informaciones como algo curioso: «Todos los años surge el mismo bulo por estas fechas, y no sé muy bien por qué», explica Francisco de Gálvez, director del Aula del Cielo, empresa que organiza sesiones y cursos de astronomía. «Sospecho que esto viene por un caso que se dio en el año 2003, cuando se pasó un correo electrónico en el que se decía que si se observaba el cielo con un buen telescopio se podía ver Marte del mismo tamaño que la Luna», asegura Gálvez. «Lo que ocurre es que con los años, el correo ha seguido circulando, pero han quitado la parte en la que se especificaba que era necesario un buen instrumento».
Respecto a la extensión del rumor con más fuerza que nunca durante este año, el astrónomo asegura que la transmisión a través de las redes sociales, ha supuesto un gran apoyo para estas falsas teorías. «No pasa un día sin que en las sesiones de Planetario al aire libre que realizamos en el monte Calamorro, alguien me pregunte por lo del planeta Marte», relata.
Información maliciosa
En este sentido, Gálvez explica que la información depositada en Internet «es maliciosa» puesto que es cierto que cada 2,1 años el planeta marciano se acerca mucho más a la tierra, -fenómeno llamado 'oposición'-, pero en ningún caso se podría contemplar al mismo tamaño que el astro lunar. «Si llegase un momento en el que viésemos Marte del mismo tamaño que el satélite, sería realmente preocupante, porque eso significaría que el planeta se ha salido de su órbita y correríamos el riesgo de que se estrellara contra la Tierra», revela.
Pero, ¿por qué Marte y no otro planeta? Gálvez explica que las aproximaciones del planeta rojo suelen ser bastante interesantes, ya que se trata de un astro «exterior». El astrónomo asegura que en la actualidad Marte se encuentra en la Constelación Géminis, por lo que «si se llegase a ver mejor sería, más que a media noche, de madrugada», relata Gálvez, y añade: «Marte tiene ahora magnitud 1, por lo que su brillo no será excesivo».
Asimismo, Gálvez asegura que cuando se produce la circunstancia de la oposición no es apreciable para cualquiera si no se tienen los instrumentos adecuados. «Es muy común que la prensa se haga eco de casos astronómicos que son ciertos, pero que no son apreciables a simple vista», desvela.
En 2010
La próxima oposición del planeta vecino no llegará hasta febrero de 2010, cuando Marte se sitúe a unos 100 millones de kilómetros de la Tierra. «Eso que comenta el mensaje de que no será hasta 2287, cuando se vuelva a ver algo similar es un rumor más», asegura.
Así las cosas, los que decidan trasladarse el campo durante esta madrugada para contemplar Marte del mismo tamaño que la Luna, se encontrarán con el mismo astro de siempre: «Se podrá contemplar como una estrella más, algo más brillante, pero no con más tamaño que lo habitual».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.