Borrar
MONUMENTO. El Santuario de Tíscar, en la falda de la montaña.
La Gruta de las Maravillas y otros espacios naturales de Quesada
ESCÁPATE

La Gruta de las Maravillas y otros espacios naturales de Quesada

Quien visita este municipio, repite. La localidad jienense ofrece al viajero grandes atractivos turísticos, lecciones de historia, apariciones de la virgen de Tíscar y unos parajes naturales de gran riqueza TEXTO: A. G. P. Y P. T. / FOTOS: GARCÍA-MÁRQUEZ

PPLL

Sábado, 15 de agosto 2009, 03:39

C UENTA Quesada con espacios tan impresionantes como la Cueva del Agua y las ruinas romanas de Bruñel así como rincones tan interesantes y acogedores para el visitante como el Museo Rafael Zabaleta y el castillo de Peñas Negras.

La Cueva del Agua es una de las primeras grutas naturales conocidas en España. También se le conoce como la Gruta de las Maravillas. Se encuentra a unos 13 kilómetros de Quesada y a unos 25 de Cazorla. Es una formación caliza donde se funde el agua del río Tíscar y la roca del Monte Caballo. El agua se pierde entre saltos, cascadas, fuentes... para seguir su curso zigzagueante hasta formar el idílico Pilón Azul camino de la aldea de Belerda, lugar que hay que ver.

Pero esta Gruta de las Maravillas no es el único nombre con el que se la conoce. El otro es la Cueva de la Virgen de Tíscar porque, al parecer, allí se apareció la virgen en 1319 al rey de Tíscar, Mohamad Abdon.

Según la tradición los moros poseedores del castillo de Tíscar creyeron que los cristianos luchaban para recuperar una imagen de la Virgen María. Para hacerles desistir la arrojaron desde las almenas hasta la Cueva del Agua -al pie de la fortaleza- pero la Virgen volvía hacia arriba todas las veces que la tiraban. El rey moro enfurecido la rompió en mil pedazos. Cuando los cristianos llegaron preguntaron por la imagen y les dijeron lo que había sucedido, la mandaron a Toledo para restaurarla, pero la Virgen volvió a Tíscar de «forma milagrosa».

Durante la visita a este municipio también hay que ir a las ruinas romanas de Bruñel. Sarcófago, mosaicos... se pueden visitar en la plaza de armas. El santuario de Tíscar, las cuevas prehistóricas de arte rupestre, el castillo de Peñas Negras (éste es de complicado acceso por lo que es necesario tener cuidado) son otras de las citas obligadas. Una vez en Quesada lo aconsejable es conocer la obra de Zabaleta y degustar los platos típicos. Por la noche hace fresco.

Trayecto al Santuario

Para subir al Santuario de la Virgen son poco más de tres horas de gratificante paseo y nos van a permitir conocer parajes bellísimos de la provincia jienense, tan rica en todo y tan desconocida para muchos.

El itinerario se inicia en una pista restringida que parte de la carretera que va desde el puerto de Tíscar hasta el santuario del mismo nombre, justo en la curva del arroyo de la Presilla. Tras subir un poco, el senderista encontrará la cadena que corta la pista, punto desde el que tendrá que seguir remontando hasta alcanzar el collado de Trabino.

Según se asciende, a la derecha van quedando las cumbres que quiebran la loma de Cagasebo y a la izquierda se pueden ver las rocas de las laderas del Rayal, configurando todo ello una impresionante postal paisajística, un universo que no parece tener fin.

A partir de este punto, en algunas zonas, el recorrido puede parecer algo monótono, pero será una sensación fugaz, porque todo cambia cuando se alcanza el objetivo. Suaves praderas invitan al bien ganado descanso y, además, nos obsequian con una panorámica panorámica espléndida allí donde se pose la vista, con la cañada de las Fuentes y toda la cuenca de recepción del nacimiento del Guadalquivir a nuestros pies.

Rutas de senderismo

Además, los municipios cercanos organizan también actividades de senderismo dirigidas a conocer y disfrutar del cercano Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas. Para realizar las rutas, la organización contrata vehículos, establece puntos de avituallamiento y pone a disposición de los viajeros los conocimientos de la bióloga y responsable del área medioambiental, Carmen Robledillo.

En una de las rutas realizadas, cuarenta expedicionarios partieron a las 8 de la mañana desde el Barranco de los Burros para alcanzar en todo terrenos el paraje conocido como Puerto Lorente. Desde allí transitaron a pie por Fuente del Trejo, Tranco Quiñones, Prado de la Nava, Fuente de Pedro García, Collado Valiente, Nacimiento del río Extremera y Puerto de Tíscar.

Los senderistas caminaron junto a pinos laricios, bujes y cornicabras, todo dentro del Parque Natural en la que no faltan precipicios, gargantas, saltos de agua, pilones y remansos. En otros parajes la visión paisajística cambió para asistir al espectáculo de una vegetación a base de sabinas y enebros entre los que se dejaban ver cabras monteses, buitres, muflones, jabalíes, lagartos y ciervos.

La estela de los maquis

Estas rutas por el Parque Natural se complementan también con otras iniciativas parecidas como las que tratan de recorrer la estela de los maquis que habitaron en los términos de Peal de Becerro, Cazorla y Quesada.

El tránsito de aquellos hombres fuera de ley, que lucharon contra el régimen franquista, es recuperado ahora por los senderistas quesadeños. En otras rutas organizadas el destino es el entorno del nacimiento del río Guadalquivir.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La Gruta de las Maravillas y otros espacios naturales de Quesada