

Secciones
Servicios
Destacamos
M. ÁNGELES GONZÁLEZ
Martes, 28 de julio 2009, 03:51
Cuando se les pregunta por qué han venido a Málaga, todos se refieren en algún momento al clima, a la playa, la gastronomía y el ocio, pero la oferta formativa de la provincia cada vez toma más peso en las decisiones de los miles de extranjeros que deciden dar el salto para ampliar sus estudios fuera de su país. Las estadísticas constatan que Málaga se consolida como un destino privilegiado para los estudiantes foráneos.
Así, el número de extranjeros no comunitarios con autorización de estancia por estudios ha aumentado un 52,74% en un año en la provincia, según datos del Ministerio de Trabajo e Inmigración, que el pasado mes de marzo contabilizó un total de 1.367 personas con el visado en vigor, frente a las 895 del mismo mes del año anterior. Este permiso es necesario para aquellos extranjeros que vayan a cursar o ampliar estudios o realizar trabajos de investigación o formación no remunerados laboralmente en centros docentes públicos o privados durante más de tres meses.
Matriculaciones
Los datos de las matriculaciones en la Universidad de Málaga (UMA) constatan esta tendencia. Los ciudadanos procedentes de otros países, tanto de dentro como de fuera de la Unión Europea, representan ya más del 5% del total de alumnos y en un año se han incrementado un 13,59%. Un total de 1.471 estudiantes de otras nacionalidades han pasado por las aulas de las diferentes carreras en el curso que acaba de terminar, mientras que en el anterior este número ascendió a 1.295, según datos facilitados por la UMA.
El creciente interés que despierta Málaga en el ámbito internacional se explica por el esfuerzo promocional que se está realizando para mostrar la otra cara de la provincia, aquella que va más allá del reclamo del sol y la playa y que hace hincapié en la formación y la cultura. Así lo explica el secretario general de la UMA, Miguel Porras. «La Universidad de Málaga cada vez suena más en el exterior gracias a una política activa de captación de alumnos que se refleja en los centenares de convenios bilaterales que se han suscrito con universidades extranjeras», apunta.
Parte de estos acuerdos de colaboración se enmarcan en el programa de intercambio Erasmus, que ha permitido que este curso un total de 575 alumnos universitarios procedentes de Europa completen sus estudios en la UMA. Las solicitudes se incrementan año tras año, según señala la vicerrectora de Relaciones Internacionales, María del Rosario Cabello, que explica que el número de estudiantes que llegan a la capital no aumenta en la misma línea porque se intenta mantener un equilibrio con los alumnos malagueños que aprovechan Erasmus para salir al extranjero y que en el curso 2008/2009 fueron 454.
En cifras absolutas, la UMA es de las universidades españolas que más alumnos de intercambio recibe, según destaca Cabello, que señala que los erasmus más numerosos en Málaga son italianos, alemanes y franceses.
Ambiente español
Las razones por las que los estudiantes europeos eligen la Costa del Sol se encuentran en la oferta de titulaciones de la Universidad, «que es muy completa», así como «la colaboración que tiene la UMA con el entorno empresarial», apunta la vicerrectora.
A todo esto hay que unir la importancia que el idioma español está tomando a nivel internacional y que se refleja en el aumento de chinos que se matriculan en la Universidad, que ha pasado de 16 a 57 en un año. Las «excesivas» exigencias para acceder a una carrera en su país, según explica Porras, así como el incremento de las relaciones comerciales con España y Latinoamérica les empuja a venir a España, como explica Zhijie Xia, presidente de la Asociación de Chinos de Andalucía. «Muchos de los que vienen son estudiantes de Filología Hispánica que quieren perfeccionar el idioma y se sienten atraídos por la Costa del Sol, más conocida en China que otras partes de España», afirma.
Yangmo Wang es buen ejemplo de ello. Estudia Filología Hispánica en Málaga después de haber estado aprendiendo español durante un año en la capital malagueña gracias a un convenio de la Universidad de Málaga. Esta joven de 21 años, que quiere ser profesora de español en su país, asegura que está encantada con el clima y con la acogida de los malagueños, «muy amables y hospitalarios».
Chao Ye, de 26 años, está realizando un máster de UMA sobre Dirección y Planificación de Turismo y asegura que decidió venir a España por el idioma y eligió Málaga porque «es una ciudad muy bonita, está cerca del mar y algunos amigos me habían hablado muy bien de ella».
La nacionalidad china es la cuarta más numerosa en la Universidad, después de los marroquíes (627), los argentinos (122) y los italianos (114). Gran parte de los estudiantes procedentes de Marruecos llegan a Málaga para cursar Informática o Telecomunicaciones, debido a las dificultades que encuentran en su país para acceder a estas titulaciones. Así lo explica Ahmed Khalifa, presidente de la Asociación Marroquí para la Integración de los Inmigrantes, que destaca que la dificultad de ambas carreras está haciendo que algunos magrebíes decidan irse a otras provincias en las que se ven «con más posibilidades de acabar la carrera».
Pero no todos los marroquíes se decantan por carreras técnicas. Es el caso de Hanan Hannou, de 33 años que, tras estudiar Filología Árabe en Marruecos, está realizando en la UMA la tesis doctoral sobre las traducciones del Corán. «En mi país es complicado cursar el tercer ciclo», apunta Hannou, que afirma que decidió venir a Málaga «por la proximidad».
La cercanía también fue un factor decisivo para dos compatriotas suyos. Anuar Bouzalmat y Kawtar Elmeftouhi, de 25 años, se han decantado por un ciclo formativo de grado superior de Alojamiento.
El gran reto de la UMA, donde hay universitarios prácticamente de todo el mundo, aunque sea «en pequeñas proporciones» es convertirse en «receptora de iberoamericanos», explica Porras, que reclama una política de becas para solventar las dificultades económicas de los estudiantes de esos países.
Según los datos de Inmigración, Málaga es la tercera provincia andaluza -por detrás de Granada y Sevilla- y la sexta en el ámbito nacional -tras Barcelona, Valencia y Salamanca- en número de extracomunitarios que vienen a estudiar o investigar. El aumento que ha experimentado en este sentido, un 52,74% en un año, confirma que Málaga se consolida como uno de los principales destinos, ya que supone uno de los mayores incrementos porcentuales, sólo por detrás de Almería, Huesca, Soria, Zamora y Badajoz, provincias en las que el número de estudiantes extranjeros es mucho inferior.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.