Borrar
La red TIC en la provincia de Málaga está formada por 255 centros educativos públicos, donde estudian cerca de 116.000 alumnos. / ANTONIO SALAS
El uso del ordenador en los colegios sigue siendo minoritario
MÁLAGA

El uso del ordenador en los colegios sigue siendo minoritario

Casi la mitad de los centros aún no disponen de equipos y el resto aún no los emplean en todas las asignaturas Los utilización depende del profesor, y muchos alegan que no saben impartir clases en clave tecnológica

PILAR R. QUIRÓS

Domingo, 17 de mayo 2009, 12:29

Los ordenadores empezaron a llegar a los colegios en el año 2005, cuando la Consejería de Educación puso en marcha el plan de centros TIC (tecnología de la información y la comunicación). Eso significaba una computadora por cada dos alumnos, impresoras, escáneres, ordenadores portátiles, cañones de vídeo y todos los equipos informáticos conectados a una red común.

El proyecto sobre el papel suena bien, pero la realidad en Málaga es la siguiente: en cuatro años todavía quedan cerca de un 50% de los centros que están fuera de este programa. Y en el caso de los que son TIC, es decir los que disponen de los ordenadores, que son algo más del 50%, lo cierto es que el uso de los mismos no ha sido todo lo satisfactorio que debiera. De hecho, actualmente, la realidad es que el uso de ordenadores en los colegios sigue siendo minoritario, algo que demuestran claramente las cifras.

Primero, hasta en los centros en los que los ordenadores están al cien por cien implantados y la mayoría de los profesores está por la labor de enseñar en las pantallas, todavía queda un 20% de docentes reticentes a impartir una clase a través de un ordenador, y el otro 80% lo utiliza aunque no en todas sus clases o en todas sus asignaturas. De hecho, su uso es totalmente voluntario, por lo que no hay un seguimiento exhaustivo en la mayoría de los centros TIC de qué clases se realizan a través del ordenador y cómo se hacen.

Los ordenadores y las nuevas tecnologías en la educación están en la picota informativa desde que esta semana el presidente Zapatero prometiese un ordenador portátil para los alumnos de 5º de Primaria en adelante para dar así cumplimiento a lo que llama Educación 2.0.

Pero la realidad es que dotar de ordenadores a los centros y a los alumnos no es lo único que hay que hacer para subirse al carro de las nuevas tecnologías ¿Dónde están los problemas? SUR ha consultado a más de una docena de centros, institutos y colegios TIC en Málaga, y los puntos débiles son comunes a todos ellos. Primero, hay profesores a los que el 'ratón' les parece un intruso. En tono jocoso, una docente explicaba a este periódico que para muchos el ordenador les provoca la expresión 'Vade retro Satanás'. El perfil de los docentes que se resisten a zambullirse en la Red es, generalmente, el de mayores de 50 años, a los que las nuevas tecnologías les dan hasta miedo, como subraya una de las coordinadoras TIC del instituto Arroyo de los Ángeles, Remedios Aparicio.

Esta aprensión se podría suplir con formación, pero lo cierto es que los profesores asisten al principio de la implantación a una serie de cursos para aprender, pero luego todo queda en sus manos. El que aprendan o no a usar el ordenador en sus clases es una cuestión de pura voluntariedad. Y el que finalmente lo hagan, también.

«Sí, sobre un 10 o un 20% de los profesores no se animan a utilizarlo, por mucho que les hablemos de las excelencias y de la cantidad de material que hay en Internet, si es de Matemáticas, problemas; de Geografía, mapas; de Arte, pinturas; en fin de Biología que es mi área hay más de mil recursos en Internet en las páginas CEP (de profesores)», explica el presidente de la Asociación de Directores de Instituto de Málaga, José María Ariño, cuyo instituto, Miraflores de los Ángeles, es todo un modelo a seguir, ya que el nivel de implicación de los docentes es altísimo.

Un coordinador liberado

Hay otros problemas que se suman al uso de las nuevas tecnologías. Para el coordinador TIC del centro Miraya del Mar, en Torre del Mar, sería fundamental que hubiese un coordinador TIC liberado de dar clases, es decir un profesor que supiese de Informática que les enseñase a los demás y les ayudase a impartir en clave tecnológica. Ahora hay coordinadores en todos los centros, pero la mitad de su tiempo, al menos, lo dedican a dar clases. «El profesor que tiene una duda sobre un programa tiene que salir del aula de ordenadores y pedirle asesoramiento al coordinador, que también está dando clase, con lo cual tiene que interrumpirle», explica uno de los docentes.

Las otras quejas se centran en la falta de técnicos de mantenimiento de los equipos así como en la lentitud de la red. También los docentes argumentan que tienen que espiar a los niños a través del programa Italc para evitar que, en un descuido, empiecen rápidamente a chatear. Para el representante de la Asociación de Profesores de Instituto (Apia), Gonzalo Guijarro, «la asistencia técnica es un desastre, y tampoco hay un departamento didáctico de Informática, que centralice toda la información». Y para José Blanco, de Comisiones Obreras, es imprescindible formación al profesorado y más medios técnicos. En resumen, hace falta comprar los ordenadores, pero también poner en marcha todo un sistema para utilizarlos debidamente.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur El uso del ordenador en los colegios sigue siendo minoritario