Secciones
Servicios
Destacamos
FERNANDO PESCADOR
Martes, 21 de abril 2009, 20:34
La Comisión europea ha abierto una investigación para determinar si los acuerdos sucritos por algunas de las principales compañías aéreas europeas, entre ellas Iberia, y norteamericanas en el marco de dos grandes alianzas, Oneworld (en la que se encuentra la española) y Star Alliance, pudieran vulneran las normas comunitarias de la Competencia.
Ambos acuerdos facilitan la colaboración de las empresas aéreas en áreas como la fidelización de clientes, la oferta integrada de transporte y ciertos servicios comunes. Gracias a ello, y por ejemplo, quienes viajan con las compañías de un consorcio aéreo pueden hacer valer los puntos cosechados en sus vuelos en los demás miembros del grupo, aunque con ciertas limitaciones.
Los pasajeros disponen, también, de una oferta de vuelos más amplia que la que se podría obtener de una sola de esas empresas.
La Comisión sospecha que la colaboración entre algunas compañías de estos consorcios va mucho más allá de lo admisible. Cree, sin ir más lejos, que American Airlines, Iberia y British Airways en Oneworld, y Lufthansa, United, Air Canada y Continental en Star Alliance, comparten horarios, capacidades, precios y gestión de ingresos en rutas trasatlánticas.
Según la Comisión, la colaboración llega al reparto de ingresos y la venta de billetes como una oferta global, sin distinción entre las compañías que ponen en el mercado las plazas de vuelo.
Dice el Ejecutivo comunitario que la evidencia de que dispone sobre estas prácticas comerciales es suficiente para abrir una investigación, aunque no cuente aún con pruebas concluyentes de infracción de esas empresas aéreas a las normas de la Competencia. Las actuaciones bajo escrutinio conciernen, en su práctica totalidad, a las rutas del Atlántico norte, que constituyen una fuente principal de ingresos para las investigadas.
Nada habitual
Según explicó el portavoz comunitario de Competencia, Jonathan Todd, la investigación se abre porque Bruselas sospecha que la colaboración entre los dos grupos «parece mucho más amplia que la que habitualmente realizan las compañías dentro de One World y Star Alliance, respectivamente». Sobre todo, añadió, en lo relativo al reparto de los ingresos.
«Creemos que puede existir una vulneración de la normativa antimonopolio, dado el elevado grado de cooperación que muestran», añadió. El procedimiento se encuentra aún en una fase muy preliminar, pero de hallar culpables a las aerolíneas, éstas se enfrentarían a sanciones más que notables.
Las normas comunitarias establecen sanciones de hasta el 10% de la facturación de las empresas culpables. La investigación será prolija, puesto que los expertos comunitarios han de analizar el grado de libre competencia en las muchas rutas objeto de investigación. Todd recalcó que la Comisión Europea no tiene nada en contra de las alianzas aéreas «per se», aunque insistió en que esto no puede suponer en ningún momento un freno al desarrollo de los competidores o una desventaja para los pasajeros. Y más, subrayó, en un mercado liberalizado.
Desde España, Iberia quitó hierro al asunto, al señalar que el movimiento de la Comisión no es más que «una pura formalidad». La aerolínea explicó que cuando el pasado agosto solicitó articular vuelos conjuntos con sus socios a las autoridades estadounidenses, informó de su pacto a Bruselas. Estados Unidos exige una autorización previa, llamada 'inmunidad antimonopolio', pero Europa no se pronuncia de antemano.
«No supone ningún problema; es más, preferimos que Bruselas cuente ya con todos los datos y una opinión al respecto», señaló una portavoz de la aerolínea. Para Iberia, la gran ventaja del acuerdo con British Airways y American Airlines es la que recibirán los viajeros. «El pacto permitirá precios más ventajosos», añadió la portavoz. Las alianzas en el negocio aéreo, de una u otra forma, son casi una asignatura obligada dada la situación económica. La crisis obliga a las empresas a buscar salidas conjuntas a una intensa caída de la demanda, sobre todo de vuelos ejecutivos, y a la enorme competencia que vive el negocio.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.