

Secciones
Servicios
Destacamos
MONTSE MARTÍN
Viernes, 20 de marzo 2009, 02:49
Esta semana los jueces que tramitan los despidos han dado la voz de alarma ante el aluvión de casos que están recibiendo en sus juzgados ante los que se ven incapaces de dar una respuesta ágil. El crecimiento de los pleitos laborales se está notando también en los tribunales de segunda instancia, donde se reciben las apelaciones sobre sentencias dictadas por los juzgados de lo social. El presidente de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), Javier Vela Torres, constata también este incremento. Además de los despidos, las reclamaciones salariales y las prestaciones de la Seguridad Social, Vela Torre destaca que en los periodos de crisis, aumentan, además, de los expedientes de regulación de empleo y el cierre de empresas los trabajadores que se quedan en la calle sin causa justificada. Y lo que sigue aún produciéndose, a pesar de las protecciones legales, son los despidos de trabajadoras embarazadas.
Los jueces de la jurisdicción laboral se han mostrado preocupados por el aumento de los casos de despidos que están desbordando los juzgados y se han lamentado de no poder ofrecer una respuesta judicial ágil a los ciudadanos. ¿Cómo ve la situación actual?
La crisis económica está afectando a la carga de trabajo de unos juzgados que siempre han funcionado muy bien. En el caso de esta sala del TSJA estamos notando también las consecuencias. De hecho, en lo que llevamos de año ya hemos recibido 610 recursos, cien más que en el mismo periodo del año anterior, aunque de momento los asuntos urgentes, como los despidos y los conflictos colectivos, los estamos tramitando de forma rápida. Se está funcionando razonablemente bien, aunque las cosas también pueden ir complicándose.
Desequilibrio
Los sindicatos denuncian que hay muchas empresas que pese a no estar en número rojos están aprovechando la actual situación económica para reducir plantillas con despidos de trabajadores. ¿Es así?
Sí. En los últimos meses han aumentado los casos de despidos por motivos que no están justificados. Eso es algo que se repite en los periodos de crisis económica. Precisamente vimos lo mismo en la que afectó a España entre 1993 -1995. Aunque los parámetros de esta crisis parecen distintos. Yo creo que nadie, absolutamente nadie, es ahora consciente de lo que va a durar la crisis y de cómo se va a salir de ella. Luego hay un problema, y es que todo esto puede provocar a medio plazo un desequilibrio de la Seguridad Social porque están creciendo las prestaciones y, a causa del paro, disminuyen las cotizaciones.
¿Además de los despidos en qué otras demandas laborales se está notando?
Lo vemos sobre todo en las demandas relacionadas con prestaciones de la Seguridad Social. Por ejemplo, personas que se quedan en paro con 50 años y tratan de obtener una incapacidad laboral que les de una cobertura económica a través de una pensión de la Seguridad Social, porque saben que con esa edad difícilmente van a encontrar empleo. Y eso es lógico, desde un punto de vista humano se puede entender. También están generando muchos procedimientos laborales los ayuntamientos, y especialmente hemos tenido últimamente muchísimos del consistorio de Marbella. Curiosamente, en la época de GIL no se planteó un solo procedimiento laboral, pero a partir de la gestora y el nuevo ayuntamiento han empezado a llegar muchos.
¿Por qué ocurre esto?
Porque cuando hay un cambio de signo del equipo de gobierno del Ayuntamiento suele haber reajustes de personal: cargos de confianza y trabajadores contratados de forma temporal. En el caso de Marbella, lo que se ha hecho es extinguir muchos contratos por causas objetivas alegando dificultades económicas, bien del propio Consistorio o de las múltiples empresas municipales que había. Esto mismo se está produciendo también ahora en Estepona.
¿A pesar de las protecciones legales, se siguen despidiendo a trabajadoras embarazadas?
Sí, todavía se producen muchos casos. Lo que ocurre aquí es que, como en tantas cosas en la vida, nos encontramos ante situaciones paradójicas. Vaya por delante que yo estoy totalmente de acuerdo con esas protecciones porque es bueno y positivo. Pero no podemos olvidar que esto muchas veces produce un efecto 'boomerang'. Cuanto más medidas de protección de las mujeres embarazadas se establecen, más receloso va a ser el empresario a la hora de contratar no ya a mujeres embarazadas sino a aquellas que por su edad, por circunstancias familiares y personales puedan quedarse en embarazadas. La protección es correcta, máxime después de una jurisprudencia del Supremo que establece que el despido de una trabajadora embarazada aún cuando el empresario no conozca el estado de embarazo, es nulo o procedente, nunca improcedente.
¿Ha llegado la igualdad de género a los convenios laborales?
Yo creo que la gente tiene muy asumida ya la igualdad. Hay muy pocos casos en los que se cometa la grosería de establecer por escrito distinciones en las cláusulas laborales, lo cual no quiere decir que en la práctica no se produzcan discriminaciones, evidentemente. La mayoría de las demandas que nos llegan a la Sala por discriminación sexual se refiere casi siempre a cuestiones relacionadas con la maternidad, como son los despidos por embarazo, permisos de maternidad, de lactancia o por cuidados de los hijos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Los libros vuelven a la Biblioteca Municipal de Santander
El Diario Montañés
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.