Borrar
MÁLAGA

Otros municipios españoles sí utilizan arena del fondo del mar

El material extraído de yacimientos submarinos es de mayor calidad que el procedente de los cauces de arroyos

A. R.

Viernes, 20 de febrero 2009, 03:03

No hace más de un lustro las playas de Málaga se regeneraban con arena procedente del fondo del mar que, generalmente, tiene mucha más calidad que la tierra que procede de los cauces de arroyos, ríos, azudes y presas, e incluso de las obras del metro, que han pasado a engrosar alguna de las playas de Málaga. Para conocer el resultado final, no hay que ser ingeniero. Tan sólo basta con echar la toalla en la arena para levantarla posteriormente y notar que está literalmente negra. Este efecto, el que se viene produciendo cuando se utiliza tierra para regenerar las playas de Málaga, está provocado -según biólogos consultados por este periódico- porque la tierra que se usa puede ser fangosa. Costas lo único que le realiza es un tamizado y la deposita en la zona del litoral.

Las criticas de los empresarios turísticos no pasaron inadvertidas el año pasado, máxime cuando hay otros puntos del litoral español donde sí se realizan estos aportes con arena de los fondos marinos como por ejemplo, Barcelona, donde se extrajeron el año pasado unos 852.000 metros cúbicos de arena «procedente del yacimiento localizado entre los puertos deportivos de Premiá y Masnou y su posterior acondicionamiento en las playas afectadas», según informó el Ministerio de Medio Ambiente. En Tarragona, en las playas de Cambrils, también se usaron 50.000 metros cúbicos de arena de origen marino.

No son estos los únicos casos en España que se emplea arena dragada del fondo del mar. En Candelaria, en la isla de Tenerife, el Ministerio de Medio Ambiente sacó en enero del año pasado a información pública el proyecto de regeneración de la playa de Punta Larga para llevar a cabo un relleno al abrigo de los diques de defensa realizado 365.341 metros cúbicos de arena del fondo del mar, creándose además una nueva playa seca de 500 metros.

También se han hecho actuaciones en las playas de Cullera, Tavernes de Valldigna, Bellreguard, Miramar y Piles, con 48.300 metros cúbicos de arena extraídos «al norte del dique de abrigo del puerto de Cullera», en el Levante español. Casos parecidos hay también en La Coruña, donde en Rianxo también se utilizó arena de fondos marinos.

Pero también hay otros puntos del litoral como el de La Albufera, en Alicante, donde los vecinos se quejaron de la mala calidad de la tierra de obras que se usó. También ha habido críticas en Tenerife, donde se regeneró una playa con tierra proveniente de los laterales de una carretera, lo que también provocó protestas enérgicas.

Y en Málaga, a la espera de que salgan adelante los proyectos de impacto ambiental de los yacimientos de arena marina en Rincón y Calahonda, y pese a que hay al menos otros diez bancos de arena repartidos por todo el litoral, se seguirá restaurando playas con tierra de aluvión de cauces de arroyos y ríos que, en la mayoría de los casos, no dan el resultado deseado por los bañistas.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Otros municipios españoles sí utilizan arena del fondo del mar