

Secciones
Servicios
Destacamos
ÁNGEL ESCALERA
Lunes, 26 de enero 2009, 18:52
Las relaciones sexuales son gratas y placenteras, pero también pueden ser peligrosas para la salud si no se adoptan medidas preventivas. La relajación en el uso del preservativo ha traído consigo un importante aumento de las enfermedades venéreas en Málaga, al igual que ha sucedido en Andalucía y en España. La mayoría de esos contagios podrían haberse evitado si a la hora de practicar el sexo se hubiese utilizado un condón. El incremento de la propagación de la sífilis, la infección gonocócica (gonorrea), el herpes genital o la clamidia ha sido especialmente importante en los dos últimos años. Así, se ha pasado de los 162 casos declarados en 2007 a los 323 notificados en 2008, según datos facilitados a este periódico por la Delegación Provincial de Salud.
Aunque las enfermedades de transmisión sexual son de declaración obligatoria, muchas veces no se notifican. Eso significa que el número real de personas que contrajeron una infección por un contacto sexual en Málaga el año pasado fue muy superior al oficialmente registrado. El problema estriba en que hay pudor y miedo a la hora de reconocer que se padece sífilis u otra infección venérea y, cuando se sienten los síntomas, en muchas ocasiones se acude a un médico privado o un enfermero para ser tratado, y no se notifica el caso. Incluso, en ocasiones, los pacientes presionan a los facultativos del SAS para que no declaren la enfermedad. El resultado es que el censo oficial de personas con padecimientos de transmisión sexual es muy inferior al real.
Crecimiento
La jefa de Salud de la Delegación Provincial de Salud, Yolanda González, explicó a este periódico que las enfermedades de transmisión sexual han experimentado un sustancial crecimiento a lo largo de 2007 y 2008 tanto en Málaga como en el resto del país. Detrás de ese hecho está que ha descendido el uso del preservativo en las relaciones sexuales, lo que ha propiciado una mayor facilidad para que infecciones venéreas como la sífilis, el herpes genital, la clamidia o la gonorrea se expandan.
«Está habiendo una relajación en la utilización de medidas de protección para practicar el sexo de forma segura cuando se tienen conductas de riesgo», señaló Yolanda González. Añadió que en los lugares y establecimientos donde se ejerce la prostitución se emplea poco el condón, con el consiguiente riesgo para la salud tanto de los clientes como de las prostitutas.
«Hubo unos años en que la gente, por el miedo a contagiarse con el virus del sida, se concienció de que el preservativo era necesario. Ahora, como el sida, con la mejora de los tratamientos, es una enfermedad crónica, ese temor a la muerte ha descendido», subrayó la jefa de Salud.
El perfil medio de las personas que sufren una infección de origen sexual es el de un adulto de entre 20 y 40 años. El 82% de los casos corresponde a esa franja de edad. Los contagios son más frecuentes entre los hombres que entre las mujeres. El 60% de las enfermedades venéreas se da en varones y el 40% afecta a las féminas.
El Hospital Costa del Sol de Marbella es el que mejor lleva la declaración obligatoria de enfermedades de transmisión sexual, circunstancia que supone que en esa zona es donde se tiene un conocimiento más exacto del número de casos existentes. «El Costa del Sol creó en 2007 una consulta monográfica para este tipo de padecimientos y es el centro que más casos nos notifica. Eso no significa que en otros lugares de la provincia o en la capital haya menos contagios, sino que los que se producen en el área de influencia del Hospital Costa del Sol se registran más. Tenemos que hacer un esfuerzo para lograr que haya una mejora y un aumento en la notificación de las enfermedades venéreas», afirmó Yolanda González. Esos padecimientos pueden ser declarados por médicos de familia, urólogos, ginecólogos o dermatólogos.
Casos de sífilis
La sífilis es el padecimiento venéreo más peligroso y que más riesgos presenta para los afectados. En 2008 se notificaron en Málaga 112 casos frente a los 90 de 2007. Esos son los datos de los que se tienen constancia, que son sensiblemente más bajos que los reales, ya que los expertos saben que muchos casos de sífilis no se notificaron a pesar de ser obligatorio.
Por su parte, el año pasado se registraron 32 casos de infección gonocócica, el doble de los habidos en 2007. La incidencia de la clamidia también se disparó a lo largo de 2008 al llegarse a los 153 pacientes frente a los 31 de los que tuvo constancia la Delegación de Salud en 2007. El herpes genital, en cambio, está más o menos estabilizado: 27 casos en 2008 y 25 en 2007.
Cuando se diagnostica una enfermedad de origen sexual, además de ponerle un tratamiento al paciente, es conveniente averiguar con qué personas tuvo relaciones íntimas, ya que esas personas pueden estar también afectadas y desconocerlo, lo que implica que son un foco de nuevos contagios. Los tratamientos suelen ser muy eficaces y curan los padecimientos.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.