Borrar
El estudio se apoya en encuestas a ciudadanos para conocer los índices reales de delincuencia. / X. BERTRAL
Más de la mitad de los delitos nunca se denuncia
MÁLAGA

Más de la mitad de los delitos nunca se denuncia

El 60% de los malagueños evita poner en conocimiento de la policía los sucesos menos importantes para ahorrarse trámites o por escepticismo. Dos de cada tres ciudadanos han sido víctimas de la delincuencia

JUAN CANO

Sábado, 17 de enero 2009, 11:35

Hay quienes les restan importancia y consideran que son delitos de poca monta. También están los que prefieren ahorrarse trámites y complicaciones. Luego están los escépticos, que piensan que no servirá para nada. Y por último, los que prefieren ocultar lo que les ha ocurrido por pudor o por miedo.

Es la cifra negra de la delincuencia, que no aparece en las estadísticas oficiales, pero que está ahí. Para hacerlas aflorar, un grupo de profesoras del Instituto de Criminología de la Universidad de Málaga está realizando lo que ellas denominan como 'encuestas de victimización', que no es otra cosa que preguntar a los ciudadanos por lo que les ha ocurrido.

Su investigación, que se enmarca en el Observatorio Andaluz de la Delincuencia, refleja una conclusión rotunda: más de la mitad de los hechos delictivos cometidos en Málaga capital nunca llegan a denunciarse. «Por lo general, la población denuncia delitos graves, por lo que la mayoría de los leves no quedan registrados», explica la directora del OAD, Elisa García España.

El estudio del grupo docente se sustenta en 1.343 entrevistas realizadas en 2005 a ciudadanos de la capital malagueña sobre diez figuras delictivas, que suelen ser las más comunes. Robos de coches y en el interior de los mismos, daños en vehículos, sustracciones de motos o bicicletas, asaltos a viviendas, hurtos, robos con violencia, agresiones, amenazas o delitos contra la libertad sexual.

Cifra negra

Al preguntar a los encuestados, las investigadoras observaron que el 66,2% de los malagueños -dos de cada tres vecinos de la capital- habían sido víctimas de alguno de estos hechos delictivos en el último lustro. Sin embargo, sólo el 41,3% denunciaron. El resto engrosa esa cifra negra, que ignoran las estadísticas oficiales.

Las entrevistan también intentan dilucidar qué delitos son los más frecuentes y su correlación con las denuncias presentadas. La figura delictiva que más sufren los malagueños son los daños en vehículos, pero, curiosamente, no se denuncian en la misma proporción. Por el contrario, los robos de vehículos o en viviendas, sin ser tan frecuentes, sí suelen ponerse en conocimiento de las autoridades. Para Elisa García, el motivo puede ser el cobro de la póliza de seguro.

El Observatorio de la Delincuencia ha ido un paso más allá al ampliar las encuestas de victimización al resto de capitales de provincia andaluzas. Las entrevistas realizadas en la región sitúan a Málaga a la cabeza en tasa real de delincuencia (66,2%), por delante de Granada (62,8%), Sevilla y Huelva, con el 59,6%, y Córdoba, que registra un índice de victimización -población que ha sufrido un delito en los últimos cinco años- del 58,6%. Cádiz ocupa el último lugar, con un 38,8%.

Estos datos contradicen la idea que dan los balances oficiales de delincuencia, que se apoyan en el número de denuncias, y que sitúan siempre a Sevilla a la cabeza de la región. Córdoba también destaca por encima de Málaga en el volumen de hechos delictivos denunciados dentro del ámbito de estudio.

A la cola de Europa

Para la directora del ODA, las entrevistas demuestran que Andalucía no tiene un nivel alto de delincuencia, ya que la mayoría de las capitales andaluzas se encuentran a la cola de las europeas. De hecho, sólo la capital malagueña se cuela entre las ciudades de la UE con mayor tasa de victimización. Según el estudio, se sitúa en el décimo lugar, por detrás de Bruselas y por encima de Atenas y Madrid.

Por tipología, los daños a los vehículos coches constituyen la figura delictiva que más aparece en las entrevistas en todas las capitales andaluzas, aunque obtuvo la máxima cifra en Málaga, con un 35,9%. Le siguen los robos en coches (29%) y los asaltos con violencia (13,8%) y, los que menos, los robos en bicicletas o las agresiones sexuales.

Las investigadoras también preguntaron a los encuestados cuáles fueron sus motivos para denunciar. El principal es económico, con un 66% de los casos. García España traduce el porqué de esta cifra: «La sociedad cada vez asegura más sus pertenencias». Le sigue la motivación altruista (50,1%), es decir, cuando los ciudadanos denuncian «para que no vuelva a ocurrir».

El estudio arroja otra conclusión interesante al compararlo con los datos obtenidos en las encuestas realizadas en la capital en 1994. Según la directora del OAD, ahora se denuncia más que antes, pero la tasa de victimización es similar. «Estos datos indican que no ha aumentado la delincuencia, sino el volumen de denuncias». Por ello, insiste en la necesidad de que las administraciones públicas lleven a cabo este tipo de estudios.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Más de la mitad de los delitos nunca se denuncia