Borrar
MÁLAGA

Una veintena de municipios malagueños se adelantarán al apagón analógico este año

El primer ensayo de la nueva televisión digital se vivirá en la provincia en menos de doce meses Uno de cada dos hogares carece todavía de descodificador

AMANDA SALAZAR

Lunes, 12 de enero 2009, 09:20

La televisión tal y como la conocemos hasta ahora tiene los días contados. En poco menos de 18 meses, las cadenas dejarán de emitir vía herciana para lanzar sus contenidos exclusivamente en señal digital terrestre. El gran apagón analógico se producirá en abril de 2010. Pero antes de esta fecha, se adelantarán muchos municipios en los apagones previos del 30 de junio y 31 de diciembre de 2009. En Málaga, una veintena de localidades se anticiparán a este hecho a finales de 2009, dentro de la segunda fase del proceso de cambio. Se trata de Algatocín, Alpandeire, Atajate, Benadalid, Benahavís, Benalauría, Benaoján, Benarrabá, Casares, Cortes de la Frontera, Estepona, Faraján, Gaucín, Genalguacil, Igualeja, Jimera de Líbar, Jubrique, Júzcar, Montejaque y Parauta. Estos municipios serán los primeros en ver una televisión exclusivamente digital.

«Las fases previas del apagón se realizan en función de la dificultad del proceso», explica Andrés Armas, director general de la Asociación para la Implantación y el Desarrollo Impulsa TDT. En junio de 2009, el cierre de la emisión analógica afectará al 10% de la población. Impulsa TDT ha constatado que en esta primera fase, que no afectará a la provincia de Málaga, existen 65.000 los edificios que deben adaptar sus antenas para la correcta recepción de la TDT. Si dichos edificios no realizan tal adaptación, en menos de doscientos días, no podrán sintonizar ningún canal de televisión en abierto. La segunda fase, en la que se incluyen los veinte municipios malagueños indicados, afectará a un 20% de la población y que dejarán de recibir la señal analógica en apenas 400 días.

Poco preparados

Pese a que la primera experiencia del apagón analógico se producirá en apenas doce meses, los malagueños no parecen demasiado preocupados por la llegada de la Televisión Digital Terrestre (TDT) a partir del 3 de abril de 2010. Según los últimos sondeos registrados por Impulsa TDT, sólo el 45,2% de los hogares de la provincia dispone de al menos un descodificador para poder ver la televisión en este sistema, es decir, que más de la mitad aún no se ha preparado para la llegada de la nueva tecnología. Y esto a pesar de que la cobertura, es decir, la posibilidad de acceder a la emisión digital, es ya posible en el 90% del territorio español.

Las cifras, según Armas, son las esperadas es esta fase de implantación. Aun así, tal y como dice la última campaña del Ministerio de Industria, Armas advierte a los ciudadanos de que lo mejor es adaptarse ya «si no quieren que les pille el toro». «Otros países como EE. UU. o Alemania están viviendo el mismo proceso y nuestras cifras son las mejores sólo por detrás del Reino Unido; pero aún queda mucho por hacer», asegura Armas.

A pesar de que más la mitad de los hogares aún no están adaptados, la TDT ha experimentado un importante incremento en el último año. De una penetración del 23,4% en diciembre de 2007 se ha pasado al 45,2% de los hogares a finales de 2008, casi el doble, lo que en términos absolutos son más de siete millones de hogares o 18 millones de individuos, según la tercera ola del EGM. Según el estudio de Impulsa TDT, son 9,3 millones las personas que se conectan diariamente a la televisión digital, registrándose un ascenso de 3,2 millones de espectadores en los últimos tres meses. Igualmente y, según las cifras del Estudio General de Medios (EGM), si además se cuantifican los hogares que ven canales TDT a través de otras plataformas de pago, esta cifra se eleva hasta el 58%, es decir que en términos absolutos, son más de nueve millones de hogares 23 millones de individuos, los que actualmente ya pueden ver los canales TDT.

Armas reconoce que todavía hay muchas personas que desconocen qué es la televisión digital y el apagón analógico. «A las personas mayores y en las zonas rurales es donde nos está resultando más complicado dar a conocer esta transformación en el mundo de la televisión, así como en los barrios de las ciudades donde los ciudadanos tienen un nivel menor de formación y de información, pero esperamos que en 2009 podamos llegar a todos», añade.

Poco apoco, la TDT va calando. Y se ve en los índices de cuota de pantalla. En noviembre de 2008 la audiencia de la TDT creció en 1,9 puntos, situándose en el 20,2% del consumo total de televisión en España. La TDT se convierte así en la gran opción de consumo televisivo y por primera vez supera en términos de audiencia a la suma de todas las plataformas de pago existentes en el país, que han marcado una cuota de pantalla conjunta del 19,2%.Los retos para el próximo año serán, según indica Armas, extender la cobertura TDT hasta alcanzar al 95 o el 98% de la población, adaptar la antena colectiva de unos 500.000 edificios en el ámbito nacional y que adquieran el receptor TDT los nueve millones de hogares que aún no lo tienen.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Una veintena de municipios malagueños se adelantarán al apagón analógico este año