Borrar
EDUCACIÓN

Universitarios contra graduados

Un informe de la OCDE alaba los avances de los últimos años en España pese a los «puntos débiles» del sistema, que falla en las enseñanzas básicas

MATEO BALÍN

Miércoles, 10 de septiembre 2008, 03:36

El sistema educativo español obtiene un aprobado holgado en enseñanzas superiores y catea sin perdón en secundaria y bachiller. La brecha entre los resultados de estos dos niveles formativos se agranda y escenifica una ruptura cada vez más profunda: hay mucho universitario y poco graduado, lo que hace suponer que por el camino se han quedado y se siguen quedando muchos estudiantes.

Esta es la foto fija que sobre España ha tomado la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en su informe 'Panorama de la educación', en el que se comparan las políticas y los avances que sobre esta materia se han producido en 30 países mundiales. Los datos se extraen del curso correspondiente a 2005-06 y ofrecen una nítida perspectiva sobre la evolución educativa de la última década, en una clasificación encabezada por Estados Unidos y los países nórdicos.

Coincidiendo con el 'milagro económico' español, en este periodo se ha producido un incremento considerable del número de titulados en enseñanzas superiores que alcanza al 39% de los jóvenes de entre 25 y 34 años, seis y nueve puntos por encima de la media de la OCDE y la Unión Europea, respectivamente.

Estancamiento en 2004

Este porcentaje, eso sí, se ha estancado desde 2004, alimentado por la falta de estudiantes universitarios y el aumento de la inmigración, según señala el informe presentado. Sólo Irlanda y Corea del Sur han evolucionado mejor que España en enseñanzas superiores, un éxito que, para el secretario general del organismo, Ángel Gurría, se fundamenta en el «buen acceso» y las facilidades para cursar una carrera. Este fenómeno explica cómo en los últimos 30 años nuestro país ha mejorado 37 puntos en el nivel formativo de los jóvenes, frente a los 23 de media de la OCDE, según fuentes del Ministerio de Educación.

Una paradoja de las universidades nacionales es que, pese a su reconocida progresión, no han conseguido encontrar la fórmula para atraer a estudiantes extranjeros: sólo el 1,6% de alumnos procedentes de otros países estaban matriculados en centros españoles en 2006, cuando la media de los países desarrollados supera el 6%.

La realidad es bien diferente en cuanto a bachillerato y secundaria (ESO y FP de grado medio) se refiere. El informe revela que el 64% de los jóvenes de entre 25 y 34 años obtuvo el graduado obligatorio de secundaria por el 78% en la OCDE, un porcentaje que se reduce al 50% entre el grupo de 25 a 64 años. Entre los primeros, más de la mitad acabaron en la universidad y la otra parte se quedó por el camino: la mayoría prefirió trabajar que estudiar un modulo de grado medio o un curso de Formación Profesional.

Por debajo de la media

La propia secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia, citó la brecha que se abre en ese nivel educativo y que hace que España sigue por debajo de la media de la OCDE en formación. «Faltan más titulados en bachillerato y FP, un título que está desprestigiado socialmente y que desde el Ministerio queremos dignificar, ya que su potencial es enorme», señaló en declaraciones a Radio Nacional, en donde anunció que la reforma de la Formación Profesionales entrará en vigor en el curso 2009/10, con la que se pretende corregir los «puntos débiles» del sistema.

La propia Unión Europea se ha fijado el objetivo de incrementar hasta el 85% en 2010 la población de entre 20 y 24 años que se gradúe, al menos, en educación secundaria. Para ello el Gobierno tendrá que trabajar a fondo para combatir el 'fracaso escolar' entre los menores, que alcanza a una quinta parte de los estudiantes de entre 15 y 19 años, el octavo porcentaje más alto de la OCDE en una clasificación que encabezan Turquía y México.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Universitarios contra graduados