Borrar
RODAJE. El apoyo de la televisión es fundamental. / G. MANUILO. EFE
La televisión sustituye al Estado como principal apoyo de la producción de cine
CULTURA Y ESPECTÁCULOS

La televisión sustituye al Estado como principal apoyo de la producción de cine

El respaldo de una cadena se ha convertido en la clave para sacar adelante una película española

CH. L. MONJAS

Miércoles, 30 de abril 2008, 03:44

La televisión ha desplazado al Estado como principal apoyo de la producción cinematográfica española. Históricamente, las subvenciones han sido «importantísimas» para los productores, que en la actualidad no gestionan la financiación de una película «si no tienen una cadena detrás. Las televisiones, públicas y privadas, son el motor económico de este sector, la principal fuente de recuperación de lo invertido», aseguran Esteve Riambau y Casimiro Torreiro, autores de 'Productores en el cine español. Estado, dependencias y mercado', voluminoso libro en el que analizan la historia de la producción audiovisual en España y su dependencia del Estado y el mercado.

Figura desconocida para el gran público, el productor, «que no es el que pone el dinero en un filme porque en Europa es el profesional que gestiona el capital» y las más de mil empresas que han respaldado más de cinco títulos en nuestro país, han sido investigados durante siete años por estos dos historiadores y especialistas de nuestra cinematografía, que se detienen en el soporte que en los últimos años ha hecho la pequeña pantalla a la grande.

Cambio de actores porque se ha pasado de la subvención a los derechos de antena, de desatender el cine patrio a intervenir «de manera muy activa. Hoy en día no se puede entender la producción española sin el apoyo de todo lo que rodea a estos medios. Estas grandes sociedades del audiovisual se han convertido en la principal fuente de financiación privada. Otra cosa es lo que se produce», apuntan Riambau y Torreiro, para los que, a pesar de haber perdido peso, la función del Estado es apoyar la producciones independientes «para que se de una diversidad».

En este exhaustivo estudio sobre la producción que publica Cátedra, sus autores repasan el cine español -«Que en la mayoría de sus 110 años de historia ha estado tutelado por el Estado», apuntan-, citan las cerca de 9.000 películas que se han producido y se detienen en las más de mil empresas y 400 productores de nuestro cine desde la República -no existía una legislación específica lo que se traduce en una precariedad de la que se salió en el Franquismo y se corrigió «parcialmente» en la Democracia- hasta nuestros días.

Como datos curiosos, Riambau y Torreiro apuntan que no hay ninguna productora que salte del mudo al sonoro; que ninguna compañía ha sobrevivido a su propietario-fundador; y que en la República, a pesar del mito, se dio una producción muy limitada. «No fue El Dorado», destaca Torreiro, que también declaró que, desde el Gobierno de Felipe González, se ha dado «una convergencia en la protección del cine español. Y ahí está la obligación de las televisiones de invertir el 5% en cine español», añade.

Grandes productores

La censura, la cercanía de los productores del poder y los cerca de 170 largometrajes que el año pasado se lanzaron en nuestro país son también capítulos de esta obra de consulta, que destaca que cada periodo histórico «ha dado para un gran productor y muchísimos anecdóticos». Para estos dos historiadores, «el gran producer» de nuestro cine fue Cesáreo González, que creció al amparo del franquismo, «pero siempre se volcó en el gran público».

Antes de González, la gran compañía fue Cifesa (5,3 películas anuales). Cogieron el testigo Suevia (7,6), Alfonso Balcázar (8), Alfredo Matas y Saínz de Vicuña (25) y en los 80-90 Andrés Vicente Gómez (40). Elías Querejeta es otra referencia «pero él es independiente, no se puede comparar» a las grandes productoras de antaño y tampoco a las actuales ligadas a las televisiones, apostillan los autores de este estudio.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La televisión sustituye al Estado como principal apoyo de la producción de cine