Borrar
PRESENTACIÓN. Fernando Arcas y José Velasco, ayer, en Ámbito Cultural de El Corte Inglés.
Del júbilo a la decepción
MÁLAGA

Del júbilo a la decepción

De cómo recibieron los malagueños la Segunda República y en cómo terminó. El historiador José Velasco Gómez recoge en un libro el periodo entre 93 y 936, salpicado de crisis y revueltas, con un movimiento obrero protagonista

TEXTO: ANTONIO ROCHE

Martes, 22 de abril 2008, 03:45

«E L modelo malagueño republicano fue la expresión de todo ese ardor contenido del pueblo malagueño, y que tuvo en aquellas elecciones municipales su principal salida, a una república que nació con júbilo y esperanzas y que fue destruida». Esta es una de las conclusiones a la que llega José Velasco Gómez, que ha dedicado parte de su vida a estudiar el periodo entre 1931 y 1936, tesis que le ha convertido en doctor en Historia.

El libro, editado por Ágora, fue ayer presentado en el Ámbito Cultural de El Corte Inglés por el prologuista de la obra y profesor de la Universidad, Fernando Arcas Cubero, que destacó el trabajo de investigación de Velasco. 'La Segunda República en Málaga. 1931-1936' arranca con una descripción de la sociedad urbana y rural, y concluye con la conspiración y levantamiento militar. «La guerra ya estaba cantada, estaba servida», dijo anoche en la presentación.

«Una atmósfera de júbilo y alegría flotaba en el ambiente» cuando fue proclamada la república. Era la esperanza para muchos. El movimiento obrero se encontraba muy radicalizado, con una notable papel de la CNT. Pero la primera decepción para los propios republicanos no tardó en llegar. La quema de conventos e iglesias en mayo del 31, atribuida «a la turba», no fue aprobada por los republicanos ni por los socialistas. Esa fue la primera crisis de la república.

Revueltas en la provincia

El trabajo de José Velasco abunda en la estructura social y obrera de la época, y los distintos acontecimientos que ocurren en la provincia con el movimiento campesino. El autor se detiene en el levantamiento de Teba y Campillos contra el Gobierno, tras la revolución de Asturias, y el intento de unas 300 personas de asaltar el cuartel de la Guardia Civil de Teba, que originó víctimas y 102 detenciones. Luego se relata el proceso judicial seguido con una fotografía inédita de los 102 procesados por los sucesos de Teba. El defensor de todos ellos, Benito Pavón, dijo que se iba a juzgar al pueblo.

En ese contexto resurge el papel de la derecha con el poeta José María Hinojosa, el más surrealista de la Generación del 27, que venía de la izquierda. Hinojosa tiene ambiciones políticas y se enrola en el partido agrario y funda los sindicatos agrarios. Todo el periodo analizado está jalonado de infinidad de huelgas, crisis y una agitación social que era insostenible.

De la alegría a la agitación

Con «ese panorama poco alentador» se llega a las elecciones de febrero del 36, en las que la izquierda consigue reagruparse y ganar los comicios, tanto en la capital como en la provincia. La alegría vuelve a las calles, aunque por poco tiempo. La violencia y huelgas en el mundo rural ante la negativa de la patronal a mejorar las condiciones laborales de los trabajadores vuelven a encender la mecha, unido también a la huelga de de dependientes. «Por ello, no tendrá más salida que la vía revolucionaria, y a la que se opondrá la contrarrevolucionaria».

Según el autor, pocos podrían predecir el levantamiento militar comandado por Francisco Franco en Marruecos. «Era impensable que años después de la proclamación de la república desembocara en una guerra», apostilló.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Del júbilo a la decepción