Borrar
CUALIFICADOS. La última convocatoria se ha centrado en la búsqueda de ingenieros para el sector aeronáutico en Alemania. / SUR
Casi 1.200 malagueños se interesan cada mes en encontrar trabajo en algún país de Europa
MÁLAGA

Casi 1.200 malagueños se interesan cada mes en encontrar trabajo en algún país de Europa

Se trata de jóvenes que desean perfeccionar la lengua y de profesionales en busca de experiencia cualificada El portal de la Red Eures informa sobre 1.400.000 puestos vacantes en el mercado laboral de la UE

GEMA MARTÍNEZ

Lunes, 31 de marzo 2008, 10:07

«En estos momentos el mercado laboral de Irlanda absorbe todo lo que le echen, por eso puede ser mejor optar por este destino si lo que se pretende es perfeccionar el inglés mientras se trabaja en verano, y olvidarse de Londres, que en esas fechas está llena de españoles». La explicación la da Isabel Moya, consejera en Málaga de la Red Eures, un servicio cuyo objetivo es promocionar la movilidad labora dentro del espacio de la Unión Europea, para lo que dispone de dos herramientas básicas: un completo portal en Internet con información precisa de los países implicados en el mismo, así como de sus ofertas y demandas de empleo, y una red de especialistas en movilidad laboral que asesoran de forma directa en oficinas dependientes de los servicios de empleo.

En la base de datos de esta red europea de empleo hay en estos momentos en torno a 1.400.000 ofertas de trabajo de un total de 31 países; más de 300.000 currículum colgados en línea de europeos dispuestos a trabajar fuera de su lugar de residencia, y casi 14.000 empresas dadas de alta en este portal, al que recurren como herramienta para encontrar los perfiles de los trabajadores que precisan en cada momento.

En el caso de Málaga, la Red Eures recibe una media de 1.200 consultas mensuales de personas interesadas en trabajar en algunos de los estados miembros. Perfeccionar el idioma mientras se trabaja o conseguir una valiosa experiencia laboral en el extranjero que revalorice a un profesional que ya dispone de alta cualificación son los dos perfiles mayoritarios de los malagueños que solicitan asesoramiento directo de la 'euroconsejera' en la oficina situada en la primera planta del edificio Eurocom.

Perfeccionar el idioma

El primer caso se refiere a jóvenes que manejan algo del idioma del país en el que quieren trabajar por un periodo corto, con el fin de perfeccionar la lengua.

«¿Dónde me puedo ir?» Esa es la pregunta que Isabel Moya escucha con más frecuencia cuando un estudiante que responde a este perfil se acerca a la oficina. «Y esto no es como esa migración de antes, cuando se cogía un tren y se iba uno a cualquier sitio en el que hubiera trabajo», afirma la consejera de la Red Eures. Su función pasa por poner a disposición del usuario toda la información y el asesoramiento preciso para que él mismo elabore un proyecto de movilidad adecuado a sus posibilidades: «Si por ejemplo, el nivel del idioma es bajo y su objetivo es subirlo, habrá que buscar ofertas de puestos de trabajo en los que no se precise un gran conocimiento de la lengua». En estos casos, afirma, es muy socorrido emplearse en una cadena de montaje, por ejemplo: «La gente joven, al cabo de dos o tres meses ya consigue manejarse bien con la lengua. Entonces se vuelve a recurrir a la red o se acude al euroconsejero de la zona en la que ya se esté. El siguiente paso podría ser el empleo en una tienda».

Revalorizarse

El segundo perfil no busca tanto perfeccionar el idioma del país en el que quiere trabajar y que ya domina como una experiencia laboral que incremente su valor en el mercado de trabajo europeo. Es lo que ocurre con los universitarios y los técnicos de grado superior que acuden al servicio. Isabel Moya afirma que está registrando numerosos casos de alumnos que han cursado estudios en las escuelas de hostelería de la provincia y que buscan adquirir experiencia fuera de España, porque saben que suman importantes puntos a su currículum: «Estos profesionales están muy bien valorados en otros países. Encuentran trabajos cualificados con facilidad y tras dos años de experiencia fuera vuelven aquí con un expediente que se ha revalorizado». La euroconsejera afirma que también se están llevando a cabo proyectos interesantes por parte de estudiantes que han cursado estudios con becas Erasmus y que igualmente ahora buscan una experiencia laboral y personal en su ámbito profesional fuera de España.

Según Isabel Moya, en estos momentos es Reino Unido el país que más trabajadores demanda, seguido de Alemania. «Ya se está empezando a dar movilidad de trabajadores hacia los países del Este», asegura la euroconsejera.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Casi 1.200 malagueños se interesan cada mes en encontrar trabajo en algún país de Europa