

Secciones
Servicios
Destacamos
GEMA MARTÍNEZ
Lunes, 28 de enero 2008, 03:00
Desde hace algún tiempo, los abogados de oficio asignados para defender a los inmigrantes necesitan un poder notarial para poder representarlos en los recursos interpuestos en las salas de lo contencioso. El requisito es imposible de cumplir en muchos casos, ya que estas personas han sido expulsadas, devueltas a sus países o están ilocalizables, por lo que los casos se archivan. José Luis Rodríguez, asesor jurídico de Málaga Acoge, denuncia la indefensión que, a su juicio, se está produciendo.
¿Qué ha motivado esa indefensión jurídica de la que usted habla?
El Colegio de Abogados designaba un letrado de oficio para representación y defensa. En ocasiones, la persona había sido expulsada o devuelta, o incluso estaba en España, pero sin contacto con el abogado. En esos casos, el letrado podía interponer una demanda o recurso sin estar presente el extranjero. Por ejemplo, en el caso de las devoluciones que se producen cuando son interceptados en patera, todas las personas están en su país, con una prohibición de entrada de tres años. Antes ganábamos todos los recursos contra las sentencias de devoluciones, porque se estaban dictando si oír al interesado.
¿Qué suponía ganar esos recursos?
Que se anulaba la prohibición de entrada y esa persona podía pedir un permiso, un visado o acogerse a un contingente para entrar de forma legal.
¿Y que ha ocurrido?
En un momento determinado, se produce un movimiento de jueces de Madrid, que están hartos, según dicen, de que la extranjería colapse la administración de justicia. Solución: el turno de oficio no puede otorgar la representación al abogado, sólo la defensa. Por lo tanto, el extranjero tiene que estar presente u otorgar un poder ante notario al letrado.
¿Y si no es así no hay nada que hacer?
Si no localizo a mi cliente o no consigue un poder notarial, el caso se archiva. Se están quitando un montón de asuntos a costa de causar una verdadera indefensión al extranjero. Ahora, por ejemplo, todas las sentencias de devoluciones, que se ganaban, no las podemos recurrir, y nos las archivan.
¿Y que van a hacer?
Estamos atados de pies y manos. Quieren agilizar la jurisdicción contenciosa a costa de los derechos de los extranjeros inmigrantes, que ven privado su acceso a los tribunales. Esto está en Estrasburgo.
El Defensor del Pueblo ha remitido un informe sobre el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE), ¿cuál es la situación actual?
Hay circunstancias que, al parecer, han sido solucionadas, pero siguen existiendo problemas de respeto de derechos.
¿Cómo cuáles?
La intervención y decomiso de los efectos personales, se mantiene el control visual de las visitas por parte del funcionario, las limitaciones horarias de las visitas, la inexistencia de lugares habilitados para relaciones vis a vis, los aislamientos en celdas no está regulados... Lo que pedimos es una ley orgánica específica que regule los derechos y libertades de estas personas.
¿Qué puede provocar esta falta de regulación?
Pues situaciones como las que están siendo objeto de investigación, como el caso de los supuestos abusos. Si hay ausencia de regulación, ausencia de controles, oscurantismos... Por ejemplo, no está regulado el acceso de las organizaciones sociales al centro. Sin embargo, sí entramos en instituciones penitenciarias y realizamos programas de intervención social en la cárcel de Málaga subvencionados por la administración. En el CIE no nos dejan.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.