

Secciones
Servicios
Destacamos
UNA ENTREVISTA DE
Domingo, 13 de enero 2008, 02:56
El Anís del Mono ni probarlo, claro.
Al contrario, nos cae muy simpático. Y en algunos congresos sacamos la botella, para asombro de nuestros colegas extranjeros.
¿Venimos o no del mono?
No, señor. No venimos del mono: somos monos. Seguimos siendo monos. Somos del mismo grupo, los primates, que el resto de los monos. De la misma manera que no venimos de los mamíferos, somos mamíferos.
Los homínidos que habitaban Atapuerca hace alrededor de un millón de años, ¿eran nuestros abuelos o sólo unos primos lejanos?
Abuelos; de esos sí que venimos. Luego se separaron dos especies de ese tronco común, los neandertales por un lado y nosotros, por otro.
¿Desde cuándo somos humanos?
Depende de lo que entiendas por humano. Somos 'sapiens' desde hace unos 200.000 años.
¿Los de Atapuerca eran los primeros pobladores de Europa?
Son los más antiguos que se han encontrado.
Recurrió a la novela para contar cómo vivían aquellos seres. ¿Es fiable el género para ese fin?
Escribí porque me apetecía hacerlo, no con fines pedagógicos. No quería contar cómo fue la prehistoria, sino construir un relato mítico, ancestral.
Nos han dicho recientemente que los chimpancés son más listos para los números que nosotros.
No, eso son titulares de prensa. Nosotros somos mejores en matemáticas.
¿Desde cuándo somos capaces de amar?
Huy, los sentimientos... Si los definimos como vivencias interiores conscientes, creo que, como el lenguaje, hace medio millón de años.
¿Seguimos evolucionando?
No, porque hemos acabado con la muerte masiva de los más débiles, la selección natural.
¿Cuánto nos queda como especie?
Bastante, porque no está amenazada. Pero a mí no me preocupa la especie, sino mis hijos y no creo que se vean libres de peligros, de hambre, de guerras, de dolor...
¿Vamos hacia una única raza?
No se puede hablar de razas, no hay. Esa palabra es despreciable biológica y éticamente. Nuestra especie es una de las más uniformes sobre la Tierra. No considerarías de otra raza a tu vecino porque tiene el pelo de otro color; lo mismo pasa con la piel.
¿Que un paleontólogo sea famoso es síntoma de... ?
Es un paso hacia la normalización. Es normal y deseable que los científicos tengan presencia en la sociedad.
¿Todavía excava o ya no tiene los riñones para eso?
¿Cómo que no? Excavo varios meses al año en tres yacimientos distintos y soy el primero que entra y el último que se va.
¿Qué sueña con encontrar?
Algo que me sorprenda. Si encuentro lo que espero, ¿dónde está el avance?
¿Es el número uno entre los antropólogos?
No hago carreras.
¿Y Atapuerca como yacimiento?
En cuanto a restos fósiles humanos, el primero del mundo.
A usted no le dio por los dinosaurios. ¿A qué atribuye la fascinación que hay por ellos?
A mí también me gustan (risas). Nos atrae lo que es grande, poderoso, más los carnívoros que los herbívoros, más los tiburones que los pececillos...
¿Se imagina un 'Jurassic Park' con homínidos?
Me gusta más 'Dersu Uzala', de Kurosawa, tiene más poesía.
¿Le gusta el cine?
Mucho. Y muchas otras cosas, la poesía, los viajes, la historia, la gastronomía, la naturaleza, la montaña...
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.