Borrar
SECTOR SERVICIOS. Es el que más desempleados acumula en Málaga, 57.211. / SUR
Málaga encara un año de incertidumbre con el peor dato de paro en una década
MÁLAGA

Málaga encara un año de incertidumbre con el peor dato de paro en una década

Diciembre se cerró con un total de 94.872 personas inscritas en las oficinas del Inem. Los sectores de la construcción y de servicios son los que más desempleados acumulan

ÁNGEL ESCALERA

Viernes, 4 de enero 2008, 09:49

El recién despedido 2007 ha sido un mal año para el empleo. Y 2008 arranca lleno de incertidumbre. Los datos así lo indican. El mes de diciembre se ha cerrado con 94.872 parados en la provincia de Málaga, lo que representa el mayor crecimiento de la última década. Hay que remontarse a 1997 para encontrarse con un mayor número de personas sin trabajo (107.126) al finalizar el año. Si se compara el mes de diciembre de 2006 con el de 2007 se comprueba que el desempleo ha crecido un 11,46%, según la información facilitada ayer por el Ministerio de Trabajo.

Aunque 2008 acaba de comenzar, los presagios no son halagüeños si se mantiene la tónica de la subida de los precios, del aumento del paro y de la recesión inmobiliaria. Esas circunstancias perjudican a los hogares malagueños, sobre todo a los que poseen un menor poder adquisitivo que, de no cambiar la tendencia, cada vez tendrán más dificultades económicas para llegar a fin de mes.

Los dos sectores que acumulan un mayor porcentaje de parados son el de servicios (que aglutina el 60% del total) y el de la construcción (17%). De los 94.872 desempleados que hay en la provincia de Málaga registrados en las oficinas del Instituto Nacional de Empleo (Inem), 57.211 pertenecen al sector servicios y 16.479 al de la construcción.

La desaceleración en la venta de pisos, que ha supuesto un parón inmobiliario, está detrás del incremento de parados en la construcción, aumento que ha sido del 11,4%, tres puntos superior a la media habida en los dos últimos años. A la disminución del movimiento de la compra de viviendas hay que sumarle otro factor: la práctica irregular que llevan a cabo algunas empresas, que dan de baja a muchos de sus trabajadores durante las vacaciones navideñas y vuelven a contratarlos posteriormente. La finalidad de esta triquiñuela es eludir el pago de los salarios y el de las cotizaciones a la Seguridad Social.

Inspecciones

Para tratar de controlar esa ilegalidad, la Consejería de Empleo ha fijado con la Inspección de Trabajo una campaña especial durante las fechas navideñas cuyos resultados se verán reflejados una vez finalizado el periodo de descanso, cuando se produzcan los cruces de datos de las altas y de las bajas en la Seguridad Social.

En el sector servicios, que es uno de los pilares de la economía malagueña, tan ligada al turismo, ha habido menos contrataciones de las esperadas para las fiestas navideñas. Lograr salir de la estacionalidad, con crecimientos del empleo no sólo en verano, es uno de los retos al que se enfrenta este sector, del que depende un número considerable de familias en Málaga.

La cifra de contratos efectuados en diciembre bajó un 20,8% respecto a noviembre, ya que se hicieron 11.545 contrataciones menos. El empleo indefinido experimentó un retroceso del 29,9% en diciembre frente a noviembre. La tasa de temporalidad es altísima en Málaga: alcanza el 92,2%, mientras que la tasa de contratos indefinidos es del 7,8%.

Por sexos, el paro afecta más a las mujeres (53.671 en diciembre) que a los hombres (41.201). La mayoría de los parados malagueños tienen más de 25 años, 85.056, y sólo 9.816 están por debajo de esa edad.

Andalucía y España

Por otro lado, el número de parados subió en Andalucía en diciembre en 2.163 personas, lo que supone un aumento del 0,43% respecto al mes anterior, con lo que la cifra total de desempleados se situó en 510.817 personas. Por sexos, en la Comunidad andaluza, de los 510.817 desempleados registrados al cierre de 2007, 300.354 fueron mujeres y 210.463, hombres. Asimismo, el paro registrado en diciembre en Andalucía, en relación con el mes anterior, aumentó especialmente en el sector de la construcción, con 8.283 desempleados más hasta llegar a los 78.110. En la rama de industria hubo un incremento 693 parados hasta sumar 47.702.

En el conjunto nacional, el número de personas registradas en las oficinas del INEM subió en 106.674 durante el pasado año, concretamente un 5,27% con respecto a 2006, con lo que la cifra total de parados se colocó al finalizar el ejercicio en 2.129.547. Este aumento contrasta con la caída experimentada en 2006, cuando el desempleo se redujo en 80.064 personas, según datos del Ministerio de Trabajo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Málaga encara un año de incertidumbre con el peor dato de paro en una década